Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

‘MAS Bienestar en calle’, la estrategia Distrital que brinda orientación psicosocial a personas en habitabilidad de calle

‘MAS Bienestar en calle’ la estrategia Distrital que brinda orientación psicosocial a personas en habitabilidad de calle

– Los Sectores de Salud e Integración Social han acercado la oferta del Distrito a población en extrema vulnerabilidad durante 27 recorridos nocturnos que han contado con la labor de psicólogos, trabajadores sociales, médicos y enfermeros.

Bogotá D.C. septiembre 5 de 2025. Entender el fenómeno de la habitabilidad en calle, las dinámicas de la Bogotá nocturna y construir confianza con esta población ha sido una de las prioridades de la Administración Distrital, tras 27 recorridos liderados por los sectores de Salud e Integración Social que han logrado impactar la vida de 300 personas en extrema vulnerabilidad de 16 localidades de la ciudad.

De esta cifra, 293 han participado en procesos de escucha activa y de acciones colectivas donde los equipos de la Secretaría Distrital de Salud se detienen en las calles para conversar con personas en habitabilidad de calle, brindando acompañamiento psicosocial, validación emocional y orientación personalizada.

Las localidades en donde se ha realizado este abordaje son Santa Fe, La Candelaria, Chapinero, Puente Aranda, Los Mártires, Teusaquillo, Bosa, Usme, Kennedy, Suba, Usaquén, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Fontibón y Engativá.

“Que ojalá cuando pasemos por las calles y veamos a una persona que habita en ellas, no pensemos en no acercarnos. Esta estrategia, que está en cabeza del señor alcalde, busca que toda la sociedad trabaje en conjunto para entender por qué alguien llega a la calle y para brindar nuestra ayuda. Como Distrito estamos enfocados en atender a los más vulnerables”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud durante un recorrido sobre la Autopista Norte.

Ante un rechazo generalizado y un estigma que aún persiste en contra de esta población por parte de la sociedad, el Distrito está comprometido con la inclusión social, porque ninguna persona debe quedar por fuera del sistema debido a su situación de vida o por haber habitado la calle.

Así mismo, durante estos recorridos se ha podido identificar que las necesidades de la población en habitabilidad de calle son distintas. En algunos territorios, el consumo problemático de sustancias psicoactivas requiere atención, pero en otras zonas lo que se ha identificado son adultos y personas mayores enfermas que no están vinculadas al sistema de salud o que no ven como prioridad usar estos servicios.

“La Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Salud se aproximan al habitante de calle y empiezan a remover las barreras de acceso al sistema de salud in situ, con un diagnóstico de medicina general, con vacunas y agendamiento de citas en el caso de que las necesiten. Desde Integración Social acompañamos este trabajo, nos aproximamos y también ponemos nuestros servicios como ruta de acceso al sistema de salud”, explicó Roberto Ángulo, secretario de Integración Social.

En el marco de la garantía de la salud pública como un derecho universal, las Secretarías de Salud e Integración Social han acercado la oferta de servicios y atención distrital a atención a esta población, logrando más de 169 valoraciones médicas y de enfermería, que cinco personas hayan sido trasladadas a alguna unidad hospitalaria luego de una atención especializada y más de 297 vacunas aplicadas de influenza, hepatitis B, neumococo, sarampión, rubéola, tétanos, entre otras.

Esta iniciativa articula la experiencia territorial de los equipos de Abordaje Nocturno de Integración Social con las capacidades técnicas de los Gestores de Bienestar de la Secretaría Distrital de Salud, conformados por profesionales en medicina, enfermería, psicología, trabajo social, entre otros. En conjunto, se avanza en la implementación del modelo MAS Bienestar, desde la Atención Primaria Social y un abordaje diferencial que reconoce las dinámicas nocturnas de esta población, garantizando una atención integral, integrada, digna y resolutiva, en colaboración con otros actores y sectores.

“La salud pública está llegando a las personas en habitabilidad de calle con enfermeras, médicos, trabajadores sociales y psicólogos, enrutando las atenciones que requieren. Este es uno de los proyectos más importantes del Plan de Desarrollo Distrital del señor alcalde Carlos Fernando Galán: la salud nocturna y la Atención Primaria Social para seguir llegando a la población vulnerable”, detalló el secretario Distrital de Salud.

Bajo el modelo MAS Bienestar, uno de los propósitos de esta iniciativa es articular las acciones individuales y colectivas para garantizar un cuidado integral y humanizado para garantizar la inclusión social y la dignificación de las personas en habitabilidad en calle, así como para reducir el estigma.

De igual forma, hay una articulación con la EPS Capital Salud (entidad con mayor representatividad en el aseguramiento de la población en habitabilidad de calle) para enrutar a esta población y facilitar el acceso a los servicios hospitalarios.

Por lo anterior, el Distrito también lidera jornadas de sensibilización comunitaria y corresponsabilidad institucional, porque nadie merece ser rechazado por su condición de vida. Así mismo, facilitar el acceso efectivo a servicios de salud y protección social es otro de los ejes de los recorridos nocturnos, con el fin de realizar intervenciones oportunas y resolutivas.

La Alcaldía Mayor de Bogotá está comprometida con la prevención de la habitabilidad en calle y con la reinserción social de esta población, a través del Modelo MAS Bienestar continuarán estos abordajes hasta completar la meta de alcanzar al 100 % de esta población.

También te puede interesar: Comunicado entrega de medicamentos

También te puede interesar: Bogotá tendrá un nuevo sistema sociosanitario transitorio

Anterior case
es_COSpanish