Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

Boletín SOmos Ciencia octubre – diciembre

Descarga la versión en PDF aquí 

Estado de bienestar en el marco de la salud comunitaria

Las dinámicas sociales han venido presentando diversas transformaciones año por año, en virtud de los problemas generados en los diversos contextos como resultado de la integración individuo, medio ambiente y sociedad; los cuales conllevan a cambios estructurales, políticos y sociales a nivel mundial. Todo lo anterior ha traído como consecuencias afectaciones a diversos niveles, donde los individuos más vulnerables son los más afectados; que ahonda aún más la condición de pobreza.

Es por ello que la relación entre la política pública y estructura social debe mantener un direccionamiento bilateral permanente, sólido y no dependiente de forma exclusiva de los modelos periódicos locales en salud. En dicho direccionamiento se parte de la priorización de las necesidades individuales y colectivas, que generen un impacto positivo en la calidad de vida de la población.

¿Cómo se define el estado del Estado de Bienestar? Es entendido como el conjunto de instituciones del estado, que garantizan los derechos sociales de la mayoría de la población, a través de políticas y programas de carácter redistributivo con base en la solidaridad (Rodríguez Cabrero, 2002); por ende, las intervenciones que realiza el estado en el marco de las políticas públicas deben ir enfocadas hacia esta apreciación, para lograr como objetivo central, el bienestar social y la calidad de vida de la población; es por ello que es imperativo lograr una cobertura optima en beneficio de la colectividad y a su vez mantener el equilibrio entre los diferentes actores que intervienen en la estructura social.

A lo largo del tiempo se han presentado cambios significativos, que han traído efectos en el estado de bienestar de la población, como Andrea Elizabeth Hurtado Neira Abg. Esp. MSc. Gerente Subred Sur Occidente E.S.E. son: i) cambios en la familia, ii) cambios en el ciclo vital de la persona, iii) cambio en la estructura económica y social, iv) cambios en el mercado laboral y v) cambios en el contexto político (Navarro, V. (2000). Cada uno de ellos, tiene efectos en el estado de bienestar.

En este marco surge la globalización, la cual incluye aquellos procesos que conllevan a aumentar la interacción humana en los aspectos (económica, política, social, ambiental, entre otros) para eliminar las barreas invisibles que han separado a los individuos y sociedades en su contexto territorial y cognitivo. Es por ello que la salud se enfoca en este aspecto, dado que las conductas sociales repercuten de manera significativa en las desigualdades sociales e inequidades. La globalización en salud es un proceso estructural que en su marco histórico desde el descubrimiento de América sea registrado por la difusión y el intercambio de las enfermedades en el mundo entero (Frenk, J., & Gómez-Dantés, O. 2007). Es por ello por lo que la globalización tiene serias influencias sobre la salud en cuanto a su relación con las variables y dinámicas sociales, enmarcada en el principio económico. Razón por la cual se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y está determinada por factores económicos.

Por consiguiente, los cambios estructurales en los países han producido transformaciones en la concepción de salud a nivel internacional, lo involucra nuevos debates, actores, y desafíos, que son comunes en los estados. Es por ello que el término de “salud global” inicia a tomar fuerza e incluye aspectos como: a) la creciente transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud, b) el mayor pluralismo en la arena de la salud internacional y c) el papel que ha jugado la salud dentro de la agenda del desarrollo económico, la seguridad global y la democracia (Frenk, J., & Gómez-Dantés, O. (2007).

En virtud de lo anterior, estos cambios de paradigmas han traído consigo repensar la concepción de salud global, que, anteriormente se limitaba a la presencia de enfermedades transmisibles de origen microbiano que pudieran traspasar fronteras, a través de la migración, el comercio y los viajes internacionales; en contraposición se registra que la salud no es un fenómeno simple, lineal y unidireccional, sino un proceso complejo y dinámico en el cual el grado de exposición siempre está presente en la población.

En este contexto los modelos de salud deben estar fuertemente asociados a dinámicas de cooperación intersectorial, que no permiten dejar de lado el conocimiento que aporta la academia, es por esto que la Subred Sur Occidente en alianza con la Universidad del Rosario, se encuentra transformando las prácticas de cuidado en nuestra comunidad. A través de la implementación de un programa de educación emocional, mediante la alfabetización en salud de pacientes con patologías crónicas dentro del desarrollo del Proyecto Libélula. Esto aunado a las pautas de cooperación entre los diferentes de niveles de atención, de manera continua, autónoma y con sentido de pertenencia por el bienestar de nuestra comunidad, permitirá darle un giro positivo de impacto a los resultados en salud.

Así mismo, es importante valorar las conexiones entre los determinantes sociales, las condiciones de vida y de salud de las poblaciones, en los diversos contextos (internacional, regional, nacional y local), en el cual confluye la salud global; que nos conduzca a superar la desigualdad y las inequidades de género, etnia y clase social. Logrando mantener un consenso entre los diferentes actores individuos, gobierno, y aliados, públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y otros en el marco de bienestar.

Finalmente, la salud forma parte del capital humano, favorece el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico; es por ello que debe estar vinculada con la interdependencia entre los países, razón por la cual no se puede valorar por separado acorde a la perspectiva individual de cada estado, sino en conjunto. Por lo anterior, también es preciso plantear objetivos comunes en el marco de la internacionalidad, que permitan establecer acción de carácter colectivo y así superar la desigualdad y las inequidades, conducentes a lograr un estado de bienestar que repercuta en la calidad de vida de una población.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez Cabrero G. (2002). Economía política de la sociedad de consumo y el Estado de Bienestar. Política y Sociedad, 39(1), 7-25. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202130007A
  2. Navarro, V. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Ariel.
  3. Frenk, J., & Gómez-Dantés, O. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud pública de México, 49(2), 156-164.

 

El desarrollo de las adicciones desde la óptica de la dopamina y su implicación en el sistema de recompensa

Los niveles de dopamina liberados en el espacio sináptico son determinantes en la conducta, las emociones, el placer, la motivación y en casos más graves, en el desarrollo de las adicciones. Estas últimas se asocian con el consumo de sustancias psicoactivas que, a su vez, incrementan la actividad del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. Dado que las proyecciones de las neuronas liberadoras de dopamina del área tegmental ventral que se dirigen hacia el núcleo accumbens están fuertemente implicadas en el desarrollo de la dependencia a las sustancias psicoactivas por cambios conductuales y fisiológicos. (1)

Para consolidar una adicción, es fundamental comprender cómo funciona el sistema de recompensa, ya que este es fundamental para la supervivencia. Sin embargo, el cerebro al no ser capaz de diferenciar cuando una conducta repetitiva es buena o mala puede conllevar al desarrollo de hábitos que sean perjudiciales para la salud como es el caso de los trastornos por uso de sustancias (SUD). (1)

Al interpretarse un estímulo externo conocido a partir de los sentidos se genera una respuesta que muchas veces está íntimamente condicionada por hábitos y conductas que se han realizado reiterativamente ante el mismo estimulo. La repetición de la conducta, combinada con la sensación placentera experimentada en el momento, crea una necesidad imperiosa de querer experimentar la misma percepción una y otra vez; todo esto gracias a la liberación de dopamina que consolida la conexión neuronal que genera en última instancia la necesidad de reincidir en la rutina hasta que se convierte en un hábito dopaminérgico.

Una vez se genera la liberación de dopamina en el sistema de gratificación a través del área tegmental ventral se envían impulsos a otras zonas del cerebro como la amígdala, el hipocampo, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal (Figura 1), los cuales están fuertemente relacionados con la estructuración de los hábitos, independientemente de que estos sean nocivos o no para la salud. En este punto es considerable mencionar la importancia que tiene la neurotensina, ya que por medio de esta el cerebro es capaz de asignarle un valor emocional a la sensación que deriva de una actividad ejecutada. (2)

Cabe resaltar que en condiciones usuales se produce liberación de dopamina en respuesta a estímulos primarios que generan placer natural (comida o el sexo), sin embargo, en pacientes que presentan consumo de sustancias psicoactivas de forma aguda se ha evidenciado que la liberación de dopamina en el espacio sináptico es de mayor volumen y duración a comparación de aquella segregación producida a través de recompensa natural. (3).

Por otro lado, en aquellos casos de consumo crónico se requieren cada vez dosis más elevadas para lograr el mismo estímulo placentero dada la tolerancia que se ha ocasionado debido a pérdida de liberación natural de dopamina y esto se debe principalmente a adaptaciones neurológicas que suceden por el consumo habitual de sustancias, una de estas adaptaciones está íntimamente relacionada con el descenso de los receptores de dopamina D2 que son los encargados de regular los impulsos (3). En estos casos de drogodependencia frecuente se han determinado diferentes mecanismos por medio de los cuales distintas sustancias influyen de forma directa sobre el sistema dopaminérgico incluyendo: a.) excitación directa de las neuronas dopaminérgicas (nicotina y alcohol); b.) bloqueo de la recaptación terminal de dopamina (anfetamina y cocaína) y c.) desinhibición de las neuronas dopaminérgicas (opioides y cannabinoides). (4)

Para finalizar, es importante mencionar que el consumo de sustancias psicoactivas no es un tema que compete única y exclusivamente al ámbito social, económico y político, sino que trae consigo un sin fin de efectos nocivos sobre temas de salud pública, ya que afecta el bienestar no solo físico sino mental de quien lo padece y por tal motivo se identifica como trastorno psiquiátrico. De tal manera que se debe incentivar y asegurar la realización de campañas de promoción y prevención en temas de adicción y en aquellos casos más avanzados lograr garantizar un tratamiento óptimo para la mejora en la calidad de vida no solo personal sino colectiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jones JA, Zuhlsdorff K, Dalley JW. Neurochemical substrates linked to impulsive and compulsive phenotypes in addiction: A preclinical perspective. J Neurochem [Internet]. 2021;157(5):1525–46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jnc.1538 0
  2. Rojas M. Recupera tu mente, reconquista tu vida. España: ESPASA; 2024
  3. Corominas M, Roncero C, Casas M. El sistema dopaminérgico en las adicciones [Internet]. Disponible en: https://neurofeedback- neuroconsult.es/ncl/publi/DA_AD IC.pdf
  4. Ciervo S, Torregrossa M, Logan R, Freyberg Z. Roles of Dopamine and Glutamate Co-Release in the Nucleus Accumbens in Mediating the Actions of Drugs of Abuse [Internet]. 2020; 288(5):1462– 1474. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articl es/PMC7854787/

Interrupción voluntaria del embarazo, una práctica común dentro de los derechos sexuales y reproductivos

“…sexualidad y reproducción son dos ámbitos diferentes en la vida del ser humano, ya que la primera no debe ser entendida solamente como un medio para lograr la segunda”. (1).

Dentro de nuestra vida como individuos sociales, contamos con derechos y deberes fundamentales. Entre ellos, destacan los derechos sexuales y reproductivos, un conjunto de normas que permiten determinar el cómo, cuándo y con quién ejercer nuestra sexualidad de manera responsable. Estos derechos buscan garantizar el desarrollo libre, informado, saludable y satisfactorio de la sexualidad, basado en el disfrute pleno y el respeto al erotismo. Sin coacción ni violencia, promueven una vida sexual plena, libre de miedos, vergüenza, culpa o prejuicios que limiten la expresión individual.

Como se mencionó en el párrafo anterior, una de las finalidades del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos está el entender y decidir libremente sin presión de terceros la finalidad de nuestra capacidad reproductiva, mencionaremos una de las tantas problemáticas relacionadas en este aspecto; el embarazo no deseado sigue siendo en la actualidad tema de interés en salud pública, los embarazos adolescentes pese a que viene en descenso (2) continúan haciendo parte de la realidad demográfica actual.

Por eso es necesario generar políticas eficaces para el libre desarrollo de reproducción de las personas con capacidad para engendrar (mujeres, hombres trans, personas no binarias) en cuanto no se sienten cómodos con un estado gestacional, a raíz de esto nacen políticas en salud, como las establecidas en la sentencia c-355 del 2006, las cual establece una serie de lineamiento para la interrupción del embarazo, los cuales son:

Sin embargo, esta política quedó corta, al limitar la decisión de las personas gestantes a un condicionamiento de esta práctica, es a partir de ahí donde se desprende la nueva sentencia C-055 del 2022 en la cual se hace aplicar de manera libre el ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo desde la concepción hasta la semana 24, siendo a partir de esta regida por lo establecido en la sentencia anterior.

¿Qué beneficios se obtienen con esta nueva sentencia? En contexto, el aborto en condiciones de riesgo constituye un problema de salud pública; se estima que es la cuarta causa de muerte obstétrica a nivel mundial (4). Según el DANE en el año 2020, 34 mujeres murieron en consecuencia al aborto en Colombia; sin embargo, se debe contemplar el subregistro (5); adicionalmente se estima que en Colombia anualmente se realizan aproximadamente 400.400 abortos a través de métodos no seguros. (6). Cuando se incrementa el acceso en atención de salud de calidad, buscamos disminuir indicadores de morbimortalidad.

En conclusión, se debe contemplar que la práctica de IVE en Colombia es una realidad; según estadísticas de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, dentro sus IPS se registraron alrededor de 20.000 IVE en lo corrido del año 2022, entonces, siendo esto una procedimiento relativamente común, se debe seguir aplicando los lineamientos establecidos para que en primera instancia se busque disminuir la morbimortalidad en pacientes con capacidad de gestar y en segundo consagrar los derechos sexuales y reproductivos, porque recordemos, la salud sexual no es simplemente no tener una dolencia o patología relacionada en este aspecto, es el estado general de bienes físico, mental y en este caso sexual, por ende siempre es de recalcar que somos seres capaces de decidir cómo queremos hacer el ejercicio de nuestra reproducción.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud [Internet] Gov.co. [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales- derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf
  2. Noticia. Avances y estrategias en la lucha contra el embarazo adolescente en los primeros años de gobierno [Internet]. Gov.co. [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://portalsuin.icbf.gov.co/sites/suin/noticia?idNoticia=22
  3. Sentencia C-355/06 Gov.co. [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/sentencia-c-35 5-de-2006.pdf
  4. Mortalidad materna [Internet]. Gov.co. [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilanci a%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Materna.pdf
  5. dev_ops. Aborto en Colombia: las barreras persisten [Internet]. Médicos Sin Fronteras Colombia | Organización médico-humanitaria. Médicos Sin Fronteras Colombia; 2023 [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://www.msf.org.co/actualidad/aborto-colombia-las-barreras-persisten/
  6. Mesa LGA. Experiencia de mujeres en la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. Colombia, 2022 [Internet]. Edu.co. [cited 2024 Oct 30]. Available from: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/85832/1049628601.2023.pdf?sequence =2&isAllowed=y
  7. Forero S, Murillo M, Britto MI. Angina de Ludwig. Comunicación de un caso clínico. Revistas médicas mexicanas. 2008;53(3):129–33.
  8. Gunawan F, Ferriastuti W. Ludwig’s angina: An alarming radiology challenge. Radiol Case Rep. 2022 Sep 1;17(9):3103–6.
  9. Sonar PR, Panchbhai A, Lande AN. Potentially Fatal Ludwig’s Angina: A Case Report. Cureus. 2023 Nov 16.

 

La necesidad actual de formación en docencia para profesionales clínicos

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación en Colombia se han preocupado por fomentar un plan multidisciplinario para la modernización de la educación, capacitación y entrenamiento en salud, con el objetivo de generar comunicación activa y participativa entre los sectores que participan en el desarrollo integral de los profesionales en salud (1, 2, 3), buscando dar respuesta a las necesidades del país y al sistema de seguridad social en salud, que ha tenido diversos ajustes durante la última década.

A nivel mundial, se han realizado diversas revisiones teóricas sobre la necesidad de actualizar y mejorar los parámetros de ejecución, acompañamiento y guía de las prácticas clínicas, dando un espacio para resaltar la importancia de contar con perfiles formados en diversas áreas académicas, sociales y humanas que contribuyen al adecuado desarrollo del ser y al adecuado acompañamiento del personal en formación que realiza sus prácticas clínicas en los escenarios hospitalarios (4, 5).

Es importante resaltar que los aprendizajes adquiridos o logrados por cada estudiante durante la práctica dependen de múltiples factores, como lo son las competencias académicas previas, actitud, aptitud y las relaciones interpersonales que permiten perfeccionar sus habilidades, contando con la guía, acompañamiento, respaldo y respeto de un profesional clínico que cumpla con una adecuada supervisión sobre el proceso de cada estudiante (6).

La educación médica-clínica ha presentado cambios que han llevado a fijar la mirada en la enseñanza integrada, el aprendizaje continuo basado en experiencias y problemas, el aprendizaje basado en la comunidad y el fortalecimiento de habilidades blandas, generando así cambios en los parámetros de evaluación (7) y contemplando que el guiar, cuidar y enseñar tiene una base clara en la necesidad de interacción entre los seres humanos que día a día buscan relaciones genuinas, basadas en la escucha y reconocimiento del otro como ser individual, partiendo de una autorregulación, una adecuada comunicación asertiva y una construcción de conocimiento desde la teoría, la academia y la experiencia. Esto rompe los paradigmas tradicionales que solo muestran la necesidad de educar al ser desde el conocimiento específico, dando lugar al desarrollo integral del ser, llevándolo a crear y fortalecer habilidades sociales y humanísticas que se requieren hoy en día en el área de la salud en Colombia.

Hoy en día, la educación superior profesional enfrenta retos en torno a la formación de profesionales capaces de proponer y generar cambios en el entorno educativo, que a futuro impacten directamente sobre la sociedad. Es por esta razón que se requieren docentes capaces de generar un proceso formativo de manera consciente y crítica que genere las transformaciones necesarias sobre el proceso de enseñanza y cree en los profesionales en formación la necesidad de ser parte activa del proceso, no solo durante su periodo de formación, sino posterior a este.

Partiendo desde mi experiencia como parte activa del proceso de formación clínica en los estudiantes de fisioterapia en la Subred Sur Occidente, considero importante resaltar la necesidad de realizar un ejercicio de autoconocimiento que permita validar el entendimiento que cada profesional tiene sobre la inteligencia emocional, la gestión de emociones, la empatía, la tolerancia, etc. Al ser profesionales que dedican su vida y tiempo a la atención de personas, se olvida la importancia del proceso de enseñanza y las particularidades que afectan a cada individuo desde su entorno individual y grupal.

Teniendo en cuenta que la enseñanza es una tarea compleja que requiere de un saber pedagógico y humano específico, adicional al saber teórico y científico, es de vital importancia conocer las experiencias de los pares, estableciendo una ruta de capacitación y formación continua del perfil. Esto es fundamental, ya que en su gran mayoría, los profesionales del área de la salud no cuentan con una formación docente. Por lo cual, es indispensable buscar espacios de formación que favorezcan el proceso de aprendizaje, fundamentados en la necesidad de incorporar en la práctica pedagógica competencias críticas, reflexivas e interpersonales, enfocadas hacia la producción de conocimientos y no solamente hacia su aplicación. Esto debe basarse en el ámbito del saber y del saber hacer, enseñando lo que se sabe hacer y, a su vez, conociendo, reconociendo, valorando y aprendiendo a partir de las perspectivas de los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje, fortaleciendo las habilidades desde el diálogo, de tal forma que motive y estimule la autoapreciación con relación a su proceso de formación.

Desde mi perspectiva, la base de la formación docente debe fomentar la motivación y el interés por el aprendizaje, desarrollando habilidades socioemocionales, facilitando la formación integral de los estudiantes basados en la colaboración, trabajo en equipo, evaluación y retroalimentación. Todo esto, bajo principios de innovación y actualización, permite así una adecuada identificación de las necesidades específicas de cada individuo, contribuyendo a la generación del aprendizaje significativo a partir de una formación humanizada que demuestre al personal en formación el valor de las relaciones interpersonales, con la intención de generar una transformación en la visión de los educadores y los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castilla Luna M, López De Mesa C. Los roles del docente en la educación médica. Educación y Educadores [Internet]. 2007 [citado 2025 Ene 21];10(1):105-113. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/680
  2. Consultoría y Gestión S.A. La profesionalización de la docencia en salud. Bogotá: Consultoría y Gestión S.A.; 2022.
  3. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud [Internet]. Acta Médica Colombiana. [citado 2025 Ene 21]. Disponible en: https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/14 51
  4. Modelos pedagógicos en docentes de ciencias clínicas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev Colomb Educ Med [Internet]. 2022 [citado 2025 Ene 21];20(2):65-78. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672022000200065&script=sci
  5. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional. Recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia [Internet]. Academia Nacional de Medicina; 2022 [citado 2025 Ene 21]. Disponible en: https://anmdecolombia.org.co/recomendaciones-para-la-transformacion-de-la- educacion-medica-en-colombia/
  6. Reflexión sobre la educación médica en Colombia. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 2025 Ene 21];20(3):102-115. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322019000300002&script=sci_art text
  7. Formación docente en Colombia hoy: un análisis desde la política educativa [Internet]. Universidad Pedagógica Nacional; 2020 [citado 2025 Ene 21]. Disponible en: https://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11111/TO -22789.pdf

El arte de sanar a través de la cirugía general, una experiencia personal

La cirugía, en su esencia es una disciplina que combina ciencia, técnica y en muchos casi un profundo sentido del arte. Desde sus inicios la practica quirúrgica ha evolucionado convirtiéndose en una herramienta fundamental para el tratamiento de diversas enfermedades y condiciones que afectan al ser humano.

La cirugía general no es solo una serie de pasos mecánicos, requiere de una precisión excepcional, habilidades manuales finas y un profundo entendimiento del cuerpo humano, los cirujanos no solo son médicos sino que también son artistas en el sentido en que deben adaptar su técnica a casa situación particular, considerando la anatomía única de cada paciente y los desafíos que este presenta. Este arte de sanar implica un enfoque holístico, un cirujano no solo debe dominar la técnica quirúrgica, sino también debe entender el impacto emocional y psicológico que una intervención puede tener en el paciente.

Al llegar a tan gran paso de mi carrera de mi último año de internado, aprendí de mis docentes que la empatía y la comunicación son esenciales para crear un ambiente de confianza que facilite el proceso de sanación, que el paciente no es solo una enfermedad, el paciente es una persona, con familia, con sueños y con muchas metas por cumplir, que el impacto de la cirugía en la vida de los pacientes es profundo, a menudo las intervenciones quirúrgicas son cruciales para salvar vidas, aliviar el dolor o restaurar funciones esenciales.

Volví a estar en el Hospital Fontibón lugar en el que aprendí a crecer como profesional y como persona, llegué a una familia que te apoya y te dirige en cada proceso que uno enfrenta. Aprendí gracias a todos los profesionales que nosotros no somos uno solo, el proceso de recuperación también es una parte crucial de la sanación, los cirujanos trabajan en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas respiratorios, fisioterapeutas para asegurar que la recuperación sea optima y que los pacientes puedan reintegrarse con sus vidas con el menor dolor y a mayor funcionabilidad posible.

El arte de sanar mediante la cirugía es una amalgama de ciencia, técnica y humanidad, humanidad que todos mis docentes inculcaron en mí, se dice que a lo largo de nuestra vida tenemos espejos adonde quiera que vayamos y en el Hospital Fontibón, de por sí en toda la Subred Sur Occidente encontré a profesionales que me motivan a mejorar cada vez como persona y como profesional. Aprendí que una cicatriz de una cirugía es para toda la vida y que es algo con lo que el paciente tendrá que aprender a llevar, por lo que está en nuestro deber que dicha incisión quede lo más estética posible para no crear inseguridades en un futuro.

Adicionalmente me mostraron la importancia de la investigación, un campo extremadamente amplio aun con muchas cosas por descubrir, en donde se demuestra que el conocimiento no es finito, un campo en el que no existen límites, un campo que requiere de disciplina para llegar a donde se quiere llegar y dejar un legado para un futuro. Solo queda decir gracias a todos aquellos profesionales del área de la salud y de demás áreas administrativas por inculcarnos la importancia de trabajar con el corazón, que el cielo es el límite y que todo aquello que nos propongamos es todo aquello que podemos realizar, el arte de sanar no va solo en tratar la enfermedad, va a en tratar al paciente como persona.

Conocer y crecer: Un lugar nuevo Un año de nuevas experiencias

El año de práctica clínica es una etapa sumamente importante para la vida laboral y personal de un futuro médico, en este año se consolidan todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años previos, además de que se forman lazos emocionales significativos con las personas que conoces cada día y con las que compartes diariamente experiencias conjuntas.

A medida que transcurrió el último año, tuve la oportunidad de realizar mi práctica profesional en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, hasta entonces, era totalmente desconocido para mí todo en general, su sistema, las personas con las que trabajaría, e incluso el mismo escenario de práctica. Desde el primer día, tuve que adaptarme a un entorno completamente nuevo, con dinámicas de trabajo que difieren en muchos aspectos a lo que aprendí en otros centros de práctica y con compañeros de trabajo a los cuales no conocía.

Mi vivencia comenzó con una fase de orientación, inicialmente se me presentó a un equipo de trabajo diverso, compuesto por médicos especialistas, residentes, enfermeros, estudiantes y otros médicos internos quienes me guiaron en mis primeros días. Uno de los mayores desafíos fue hacer parte de un grupo consolidado de profesionales que, aunque eran altamente colaborativos, ya habían desarrollado sus propios métodos y rutinas de trabajo. Esto es un recordatorio constante de que la práctica médica no solo depende de conocimientos clínicos, sino también de la habilidad para colaborar efectivamente y ser empáticos siempre con nuestros compañeros.

Como es costumbre cada mes se asignan escenarios de práctica distintos junto con áreas diferentes de trabajo, entre las principales esta urgencia, medicina interna, ginecoobstetricia, pediatría y cirugía. Este sistema rotativo me brindó una perspectiva completa de la Subred Sur Occidente y me permitió desarrollar habilidades comunicativas, además de diagnóstico y manejo en diversas patologías.

La rotación de urgencias me enseñó a tomar decisiones rápidas, tener comunicación asertiva y eficiente con el equipo; en pediatría el ambiente es totalmente diferente, el trato debe ser aún con mayor tacto y siempre buscando el beneficio de nuestros pacientes; en el mundo de la cirugía es una completa aventura entrar a procedimientos quirúrgicos y ver a detalle la anatomía que se aprende en libros.

Uno de los aspectos más enriquecedores fue la interacción con los pacientes provenientes de diversas localidades y con una variedad de condiciones que no siempre se aprenden teóricamente. Aprendí a desarrollar la empatía y a comunicarme con claridad, sin olvidar la importancia de la confidencialidad y del respeto hacia cada paciente. En la mayoría de las ocasiones, los pacientes compartían historias de vida que enriquecieron mi perspectiva no solo como estudiante de medicina, sino como ser humano.

Al finalizar el año de prácticas, puedo afirmar que mi paso por la Subred Sur Occidente fue transformador. La experiencia de enfrentarme a lo desconocido no solo fortaleció mis habilidades médicas, sino también mi capacidad de adaptarme y aprender continuamente. Cada rotación y cada paciente fueron lecciones valiosas que llevaron mi formación a un nivel completamente nuevo, preparando el terreno para los próximos pasos en mi carrera médica.

 

Anterior post
Siguiente post
es_COSpanish