Boletín de la Mejora julio – agosto 2025

AVANZAR CON SENTIDO, TRANSFORMAR CON PROPÓSITO
Por: Andrea Elizabeth Hurtado Neira Gerente
En la Subred Sur Occidente entendemos que la calidad no es una meta aislada, sino la manera de conducir cada decisión y cada servicio. Los logros que presenta este boletín —desde la humanización que convierte las palabras en acciones, hasta los avances en sostenibilidad, la incorporación de innovación tecnológica oportuna, las lecciones aprendidas en seguridad del paciente y la disciplina de la referenciación comparativa— demuestran que la mejora continua es una realidad cuando trabajamos con visión estratégica y compromiso colectivo.
Hoy, nuestro desafío como equipo directivo es mantener firme la brújula estratégica en medio de un sistema de salud en constante transformación. Escuchar a la comunidad, proteger el ambiente, fortalecer el talento humano, integrar soluciones tecnológicas y garantizar procesos seguros y eficientes son pilares de una gestión que gobierna con datos, pero nunca pierde de vista a las personas que confían en nosotros: usuarios, familias y colaboradores.
La calidad y la sostenibilidad no se delegan; se inspiran, se modelan y se viven en cada nivel de la organización. Como gerencia, reiteramos la invitación a seguir construyendo una red de salud que sea referente de servicio humanizado, sostenible y seguro. Que cada proceso mejorado y cada lección aprendida se traduzcan en bienestar para la ciudadanía y en orgullo profesional para quienes integramos esta Subred.

SUBRED SUR OCCIDENTE RECIBEN PREMIO INTERNACIONAL POR ATENCIÓN OPORTUNA DE ACV
Por: Daniel Sicachá
Comunicador Social Oficina Asesora de Comunicaciones
La Subred Sur Occidente recibió el más alto reconocimiento internacional de la Iniciativa Angels por la calidad, rapidez y efectividad en la atención de pacientes con ataque cerebrovascular (ACV). El Hospital Occidente de Kennedy y el equipo de Atención Prehospitalaria (APH) fueron distinguidos con el nivel Diamante, máximo estándar de esta estrategia global que evalúa los tiempos de respuesta y la correcta aplicación de protocolos para el tratamiento de la trombosis cerebral.
La Iniciativa Angels, presente en más de 150 países, promueve la optimización del manejo del ACV mediante protocolos que permiten actuar en minutos. Gracias a este enfoque, el equipo neurovascular de la Subred alcanzó tiempos récord: en su caso más exitoso, el medicamento trombolítico fue administrado en 19 minutos desde el ingreso del paciente, reduciendo el riesgo de secuelas graves. Este logro fortalece el Estándar 24. Código: (AsPL2), al garantizar protocolos basados en evidencia, personal altamente capacitado y una respuesta clínica oportuna.

IMPULSANDO EL MODELO DE SALUD MÁS BIENESTAR EN EL SUR OCCIDENTE DE BOGOTÁ
Por: Julys J. Carmona Henríquez
Comunicadora Social Oficina Asesora de Comunicaciones
Con visitas a hospitales, centros de salud y espacios comunitarios, el alcalde Carlos Fernando Galán, el secretario de Salud Gerson Bermont y la gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado Neira, lideraron en julio una agenda para fortalecer el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar. La jornada comenzó en el Hospital Pediátrico Tintal, donde se verificaron las estrategias de descongestión y el progreso del Programa de Hospitalización Domiciliaria, que en lo corrido del año ha beneficiado a más de 1.600 personas, permitiendo su recuperación en casa.
El recorrido continuó en el Centro de Salud Nuevas Delicias, sede del único Hospital Día de la Subred para el tratamiento integral de adicciones, y en el Colegio Carlos Arturo Torres, donde se desplegó la oferta institucional con servicios de salud, orientación psicosocial y actividades de bienestar dirigidas a estudiantes, familias y comunidad.
Estas acciones, que también resaltan el trabajo de los Gestores de Bienestar en los territorios para identificar riesgos y acompañar a los hogares, fortalece el Estándar 76. Código: (DIR1), reafirmando el compromiso institucional con una atención cercana, https://acortar.link/aK2LF9 digna y humana para todos los bogotanos.
MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y CONFORT PARA UNA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE CALIDAD
Por: Julys J. Carmona Henríquez
Comunicadora Social Oficina Asesora de Comunicaciones
La Subred Sur Occidente refuerza su compromiso con la calidad en la atención a los pacientes, implementando acciones orientadas a garantizar su bienestar, comodidad y seguridad, en línea con el Estándar 129. Código: (GAF9).
Es así como, a través de la Oficina de Calidad, se adquirieron 58 sillas reclinomatic para el Hospital Pediátrico Tintal, gracias a recursos transferidos por la Secretaría Distrital de Salud mediante la Resolución 1517 de 2024. Por su parte, la Dirección Administrativa gestionó la compra de tres neveras para los laboratorios de investigación de los hospitales Occidente de Kennedy, Fontibón y Pediátrico Tintal. Además, se restauraron 20 poltronas y 3 sillas reclinables en la sala de corta estancia de urgencias del Hospital Occidente de Kennedy, y se repararon 14 sillas de ruedas distribuidas en urgencias y el sexto piso, contribuyendo a garantizar espacios adecuados y seguros para los pacientes.

GRUPO ALFA: ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PARA FORTALECER LA ATENCIÓN AMBULATORIA
Por: David Eduardo Peñuela Jiménez
Director de Servicios Ambulatorios
El pasado 14 de julio, la Subred Sur Occidente puso en marcha el Grupo Alfa, una estrategia interdisciplinaria conformada por enfermeras, odontólogos, médicos generales y personal administrativo. Este equipo realiza acompañamiento permanente en las sedes ambulatorias para fortalecer el cumplimiento de guías clínicas, rutas integrales de atención y registros clínicos de calidad, garantizando una atención segura y coherente con los lineamientos institucionales.
El Grupo Alfa combina un enfoque correctivo, preventivo y formativo que impulsa el desarrollo de competencias del talento humano y mejora la experiencia del paciente. La iniciativa se encuentra alineada con el Estándar 67. Código: (AsSIR9), contribuyendo al fortalecimiento de la calidad, la sostenibilidad y la excelencia en la atención ambulatoria, en consonancia con los parámetros de acreditación en salud del país.
SIMULACRO DE PREPARACIÓN PARA POSTULACIÓN A HOSPITAL UNIVERSITARIO
Por: Ana María Sastoque Melo
Comunicador social Oficina Asesora de Comunicación
El pasado 4 de agosto, la Subred Sur Occidente realizó un simulacro de preparación para la postulación del Hospital Pediátrico Tintal como Hospital Universitario. Este ejercicio permitió evaluar y visibilizar los procesos de docencia, investigación y articulación académica de la institución, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales de la salud y la atención de calidad.
El simulacro, que se enmarca dentro del Estándar 87. Código: (DIR12), participaron pares académicos de universidades como La Salle, Rosario, Javeriana, Andes y Sabana, así como del Hospital Universitario Nacional, y aliados del Centro Distrital de Educación e Investigación en Salud y de la Subred Norte. Sus recomendaciones se centraron en fortalecer la capacitación del personal docente y mejorar los canales de comunicación con los estudiantes en rotación, aspectos que la Subred asume como retos prioritarios para avanzar en su objetivo de convertirse en Hospital Universitario.
Entre las fortalezas destacadas se encuentran la organización de la Oficina de Gestión del Conocimiento, la publicación del boletín científico e investigativo SOmos Ciencia y la consolidación de los registros institucionales en la plataforma Almera.

EL AUTOCUIDADO, PROTAGONISTA DE LA SEMANA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Por: Carmiña Quiroga
Líder subproceso Seguridad y Salud en el Trabajo
Dirección de Gestión del Talento Humano
Bajo el lema “Desde el autocuidado, construye entornos laborales seguros y saludables”, y con la participación de 3.888 colaboradores, la Subred Sur Occidente desarrolló del 28 de julio al 8 de agosto la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta iniciativa, que apunta al Estándar 104. Código: (TH1); promueve la prevención de riesgos, el autocuidado y la creación de entornos laborales seguros y saludables.
Del total de participantes, 3.020 hicieron parte de las intervenciones diurnas y nocturnas realizadas en las diferentes sedes, donde se impulsaron prácticas de autocuidado mediante sketches, pausas activas, juegos interactivos, simuladores viales, actividades de nutrición y ejercicios de gestión emocional.
Así mismo, once sedes participaron en el concurso de trova, premiando los tres primeros lugares por sus mensajes creativos. Además, 153 colaboradores asistieron a los siete Encuentros de Aprendizaje Continuo, en los que se reconoció a 21 trabajadores por su participación destacada, mientras que 715 colaboradores participaron en intervenciones psicosociales enfocadas en el manejo de emociones.
HUMANIZACIÓN: LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO
Por: Leidy Martínez Contreras Contreras
Referente de Humanización Oficina de Calidad
Del 19 al 29 de agosto, la Subred Sur Occidente celebró la Semana de la Humanización bajo el mensaje “Las palabras no se las lleva el viento”, recordando que en salud cada expresión deja huella, sana y transforma. Durante la jornada se realizaron 454 abordajes en distintas sedes y servicios, fortaleciendo en los colaboradores la importancia de una atención cercana, respetuosa y con sentido humano.
Las actividades incluyeron intervenciones creativas que compararon los elementos de un vuelo seguro con los valores de la atención humanizada, además de ejercicios para reforzar la Política y el Decálogo de Humanización. Estas acciones, alineadas con el Estándar 33. Código: (AsPL11), consolidan una cultura institucional basada en la dignidad, la empatía y el respeto, reafirmando que cada palabra y gesto son esenciales para brindar un cuidado que trascienda lo clínico.

EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Por: David Gómez Reyes
Líder Servicios Consulta Externa del Hospital de Bosa
Con el propósito de fortalecer el autocuidado y la salud sexual, la Subred Sur Occidente llevó a cabo, entre el 28 de julio y el 1º de agosto, la Semana para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Hospital de Bosa. Durante esta jornada, se desarrollaron charlas y actividades lúdico-pedagógicas que permitieron hablar sin tabúes sobre prevención y prácticas responsables; logrando con esto, la realización de más de 60 pruebas de ITS y la participación de más de 200 personas que recibieron información vital para la toma de decisiones informadas.
Con esta actividad, alineada con el Estándar 30. Código: (AsPL8), se generó confianza, resolver dudas y promover prácticas responsables para proteger el bienestar sexual y reproductivo de nuestros usuarios.
ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN EL CABILDO INDÍGENA MUYSCA
Por: Héctor Sotelo Londoño
Líder Convenios y Enfoque Diferencial
Dirección de Gestión del Riesgo en Salud
La Subred Sur Occidente realizó, el pasado 1ro de agosto, una jornada de atención integral con enfoque diferencial en el Cabildo Indígena Muysca de Bosa, ofreciendo servicios de medicina general, enfermería, odontología, vacunación humana y animal, así como el programa Cuídate y Sé Feliz y un espacio de inscripción para cuidadores de personas con discapacidad.
Estas acciones, que se alinean con el Estándar 30. Código: (AsPL8), al fortalecer el diálogo de saberes entre la medicina ancestral y la medicina occidental, promoviendo un cuidado respetuoso de la diversidad cultural.

ASÍ AVANZAMOS EN SOSTENIBILIDAD, INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Por: Lony Samantha Tapias Tabora
Referente de Responsabilidad Social
Dirección Administrativa
Durante julio y agosto, la Subred Sur Occidente E.S.E. fortaleció su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, desarrollando acciones que transforman vidas, protegen el ambiente y promueven la equidad. Estas iniciativas reflejan la convicción institucional de que la salud trasciende la atención médica, integrando cuidado del entorno, inclusión social y gobernanza responsable.
En el eje ambiental, se consolidaron 13 huertas institucionales, se entregaron 419 kg de tapas a la Fundación María José, y se gestionaron 57 toneladas de material reciclable, evitando la emisión de 88 toneladas de CO₂. Además, 7 sedes cuentan con certificación de Hospitales Verdes, incluyendo 3 acreditadas, y se priorizaron 87 objetos contractuales con criterios sostenibles, alineados a la Guía Verde de Contratación.
Boletín de la Boletín de la Paso a paso con calidadSección En el eje social, se promovieron donaciones y programas de apoyo a pacientes y familias, con 200 pañales entregados, atención al 76% de pacientes en abandono, y estrategias de humanización como la Hora del Cuento, impactando a 323 pacientes. También se avanza en el Programa de Voluntariado Institucional, con líneas enfocadas en solidaridad, humanización y apoyo comunitario.
Estas acciones se alinean con el Estándar 79. Código: (Dir 4), fortaleciendo la calidad, sostenibilidad y humanización de los servicios de salud, e integrando prácticas responsables con el entorno y la comunidad.

DOS RECONOCIMIENTOS NACIONALES DESTACAN LA GESTIÓN DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE
Por: Julys J. Carmona Henríquez
Comunicadora social
Oficina Asesora de Comunicaciones
En el cuarto bimestre del año, la Subred Sur Occidente recibió dos importantes distinciones que ratifican su compromiso con la calidad y la humanización de la atención en salud. En julio, el Instituto Nacional de Salud y la Revista El Congreso reconocieron a la entidad como la única institución pública del país con el mayor número de sedes acreditadas por ICONTEC, un total de 17.
Mientras que, en agosto, el Ministerio de Salud y Protección Social otorgó un reconocimiento especial al Banco de Leche Humana que funciona en el Hospital Occidente de Kennedy, por su valiosa labor en la promoción y protección de la lactancia materna. Estos logros se relacionan con el Estándar 30. Código: (AsPL8), al fortalecer una gestión institucional que garantiza servicios seguros, humanos y de alta calidad para nuestros usuarios y comunidades.
SALUD Y BIENESTAR DE LOS COLABORADORES, UNA PRIORIDAD INSTITUCIONAL
Por: Sebastián Moreno
Psicólogo del subproceso de Seguridad y Salud en el Trabajo
Dirección de Gestión del Talento Humano
Desde el pasado 27 de agosto, la Subred Sur Occidente inició la aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial, cumpliendo con la Resolución 2646 de 2008 y la Resolución 2404 de 2019, que establecen la obligatoriedad de evaluar, prevenir y dar seguimiento a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Esta herramienta nacional permite identificar riesgos intra y extralaborales, sintomatología del estrés, dinámicas organizacionales y el bienestar integral de los colaboradores.
Hasta la fecha, 28 sedes han participado activamente, involucrando a 610 colaboradores, lo que representa el 25% de la meta institucional de 2.400. La Subred hace un llamado a los líderes y equipos de trabajo a fortalecer el compromiso con esta iniciativa, garantizando una participación amplia y representativa que permita obtener resultados significativos y confiables. La estrategia se enmarca en el Estándar 104. Código: (TH1), al promover la salud mental, la mejora del clima laboral y la humanización en la atención en salud.

APRENDIZAJES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Por: Reina Alejandra Acosta Franco
Referente de Seguridad del Paciente
Oficina de Calidad
Para el bimestre, julio-agosto, las actividades desarrolladas permitieron, mediante la reflexión y el análisis crítico de los factores que pudieron influir de manera positiva o negativa en la experiencia, identificar valiosas lecciones aprendidas. Estas representan tanto alertas frente a posibles riesgos como oportunidades de mejora, en cumplimiento al Estándar 7. Código: (AsSP3); por lo que, a continuación, se presentan las enseñanzas obtenidas:
Gestión del riesgo clínico durante la atención
- Fortalecer la comunicación clínica, la articulación médica y la respuesta oportuna ante requerimientos de manejo intra y extra institucional, garantizando calidad y oportunidad en la atención.
Gestión del riesgo clínico en servicios de salud mental
- Reforzar la seguridad física en los espacios hospitalarios.
- Identificar y gestionar el riesgo en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo e intento suicida, asegurando el registro de la escala de riesgo de suicidio. Boletín de la Boletín de la Lecciones AprendidasSección
Prevención de caídas
- Implementar barreras de seguridad como la sujeción preventiva y la supervisión permanente en pacientes adultos mayores con riesgo identificado.
- Fortalecer la educación a familiares y/o cuidadores sobre estas barreras, incluyendo la información en el protocolo de bienvenida.
Prevención de errores en la administración de medicamentos
- Reconocer los riesgos de administrar medio de contraste por catéter central, como ruptura de catéter, extravasación intratorácica y trombosis.
- Tomarse el tiempo para leer la etiqueta del medicamento y aplicar los correctos de dispensación y administración.
Prevención de eventos adversos postvacunación
- Realizar una anamnesis detallada con preguntas adecuadas sobre antecedentes del paciente antes de aplicar inmunobiológicos, para minimizar riesgos en personas con contraindicaciones.

CINCO EXPERIENCIAS QUE FORTALECEN LA CALIDAD EN LA SUBRED SUR OCCIDENTE
Por: Nelfi Peña
Referente de Referenciación
Oficina de Calidad
Entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2025, la Oficina de Calidad gestionó cinco referenciaciones comparativas con el propósito de identificar y adoptar buenas prácticas que mejoren la atención en salud. Estas incluyeron la optimización de los procesos para la toma de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) bajo sedación; el fortalecimiento del soporte técnico y clínico en Hospital Día; y el intercambio de experiencias con el Hospital El Tunal sobre su modelo de manejo de turnos del talento humano asistencial.
También, se destaca la búsqueda de estrategias para garantizar la correlación de exámenes de laboratorio (SGPT y patología) en la toma de decisiones clínicas y el diseño de un procedimiento de priorización de muestras clínicas basado en la patología y criticidad del diagnóstico.
Este tipo de gestiones han permitido, durante la vigencia 2025, el desarrollo de nueve (9) planes de acción que ya presentan un 60% de avance y cuyas actividades continuarán en 2026. Entre ellos se destacan el fortalecimiento del soporte metabólico y nutricional, la huma- nización en UCI neonatos, la mejora en el servicio de toma de muestras, la adopción de buenas prácticas en el ciclo de atención pretransfusional, el aseguramiento metrológico de equipos biomédicos y el ajuste al proceso mismo de Referenciación Comparativa.
Para respaldar estas acciones, el sistema de información ALMERA cuenta con la versión actualizada del Formato de Identificación de Necesidades de Referenciación (02-03-FO-0006 V5), que incorpora la priorización de las solicitudes y su articulación con los ejes y estándares de acreditación. Esta actualización permite una gestión más eficiente, así como el seguimiento y medición del impacto de las buenas prácticas adoptadas.
Si alguna área, proceso u oficina, desea realizar una solicitud de referenciación, puede presentarla directamente en ALMERA, diligenciando el Formato 02-03-FO-0006 V5, o a través del botón “Referénciate con la Subred” disponible en la página web institucional.

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES HUÉRFANAS Y RARAS EN LA SUBRED SUR OCCIDENTE
Por: Angie Paola Montilla Fernández
y Julieth Pérez Galindo Epidemiólogas
Las enfermedades huérfanas o raras, según la red Orphanet, son aquellas que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general. Hasta la fecha se han identificado entre 6.000 y 7.000 patologías, y de manera continua se describen nuevas en la literatura científica. Aunque la mayoría tienen origen genético, también existen enfermedades infecciosas, autoinmunes y algunos tipos de cáncer que son considerados raros. Si bien muchas se manifiestan desde la infancia, más del 50% aparecen durante la edad adulta.
Boletín de la Boletín de la Sección Reporte Epidemiológico La Subred Sur Occidente se adhirió al protocolo del evento 342 “Enfermedades Huérfanas y Raras (EHR)”, con el propósito de incluir los casos nuevos en el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas, conforme a lo establecido en el Anexo 023 de 2023.

Entre enero de 2024 y agosto de 2025 se notificaron 55 casos en la Subred Sur Occidente, con un leve incremento en 2025 respecto a 2024. El Hospital Occidente de Kennedy concentró el mayor número de reportes, con el 65,4% (36 casos), situación asociada a su nivel de complejidad. También se registraron casos en los Centros de Salud Zona Franca y Mexicana, con el 3,7 % (1 caso cada uno).
En cuanto a la distribución por sexo, el 56,3% (31 casos) corresponde a hombres y el 43,6% (24 casos) a mujeres. Aunque los hombres superan a las mujeres en el acumulado, durante 2025 ambos grupos presentaron el mismo número de notificaciones (14 casos cada uno). Por tipo de confirmación, el 54,5% (30 casos) se notificó con respaldo de laboratorio o procedimiento, mientras que el 45,4% (25 casos) se confirmó por criterio clínico. Para este año, la proporción entre ambos métodos fue equilibrada.

Respecto a las patologías notificadas, cuatro enfermedades lideran los reportes, cada una con el 9% (5 casos): Gastrosquisis, Microtia, Síndrome Hemolítico Urémico Atípico y Enfermedad de Huntington (esta última sin casos en 2024). Les siguen cinco patologías con el 5,4 % (3 casos) cada una, entre las que se destacan la Esclerosis Múltiple y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). En total, se identificaron 27 enfermedades diferentes, que en conjunto representan más del 50% de las notificaciones de este periodo.

Las enfermedades huérfanas plantean un doble desafío: su diagnóstico y tratamiento son complejos por la falta de información y recursos, y además generan un impacto social, emocional y económico en los pacientes y sus familias. Su baja frecuencia exige un esfuerzo conjunto de la sociedad, la ciencia y las entidades de salud para visibilizarlas, fortalecer la investigación y garantizar un acceso equitativo a tratamientos de calidad.
Asimismo, la gestión oportuna de estas patologías requiere fortalecer las capacidades institucionales en vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y atención integral, priorizando la articulación entre los diferentes niveles de atención. La Subred Sur Occidente, desde su compromiso con la salud pública, continúa implementando estrategias de notificación, capacitación y seguimiento clínico que permitan una respuesta más efectiva y humanizada frente a este grupo de enfermedades.
Finalmente, el reconocimiento de las enfermedades huérfanas como un reto de salud pública impulsa a consolidar políticas sostenibles que garanticen equidad y calidad en la atención. La participación activa de los equipos de salud, la academia y la comunidad es fundamental para avanzar hacia un modelo de atención incluyente, donde cada paciente cuente con las mismas oportunidades de diagnóstico, tratamiento y acompañamiento, fortaleciendo así el enfoque de salud centrado en las personas.












