Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

Boletín de la Mejora enero – febrero 2025

Descarga el boletín completo aquí

RATIFICADOS EN ACREDITACIÓN POR EL ICONTEC

Por: Sharon Mc Cartney
Referente de Acreditación

El Icontec nos ratifica la continuidad en la categoría de Institución Acreditada y la ampliación del Certificado de Acreditación en Salud para las 15 sedes, incluyendo los Centros de Salud Villa Javier y Tintal. Este reconocimiento es el resultado de un proceso de mejora continua y del compromiso institucional con la excelencia en la prestación de los servicios de salud. La acreditación es un reflejo de nuestro esfuerzo por garantizar una atención segura, humanizada y centrada en las necesidades de nuestros usuarios.

Ha sido un proceso que se ha venido construyendo con el esfuerzo y compromiso a lo largo del tiempo, con la labor del equipo de salud y la sinergia de las unidades de la Subred Sur Occidente. Cada paso en este camino ha requerido disciplina, innovación y un enfoque basado en la calidad, asegurando que nuestras prácticas y protocolos cumplan con los más altos estándares nacionales e internacionales. La acreditación no solo certifica lo que hemos logrado, sino que nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestra labor con responsabilidad y profesionalismo.

Este éxito ha sido posible gracias al trabajo dedicado de nuestro equipo de salud, directivos, líderes y colaboradores de la Subred Sur Occidente, quienes día a día demuestran su compromiso con la excelencia. Su esfuerzo, vocación y sentido de pertenencia han sido fundamentales para alcanzar este logro, que impacta positivamente en la experiencia de nuestros usuarios y en la consolidación de una cultura organizacional orientada a la calidad.

Reafirmamos nuestro compromiso con la calidad y el bienestar de la comunidad a la que servimos, con la convicción de que la acreditación es solo un peldaño más en nuestra búsqueda constante de la excelencia. Seguiremos trabajando con determinación para mejorar nuestros procesos, fortalecer nuestras capacidades y garantizar que cada usuario reciba una atención integral y humanizada, consolidando así nuestra posición como una institución de referencia en la prestación de servicios de salud.

HUELLAS DE AMOR, UN PROGRAMA PARA UNA ATENCIÓN MÁS HUMANIZADA

Por: Leidy Martínez Contreras Contreras
Referente de Humanización

La Subred Sur Occidente, comprometida con fortalecer una atención humanizada centrada en la persona, ha incorporado el programa Huellas de Amor , una iniciativa de intervenciones asistidas con caninos. Su objetivo es brindar apoyo emocional y atender necesidades adicionales de pacientes, familias y colaboradores, impactando positivamente en su calidad de vida y en la cultura institucional.

Este programa busca:

  • Reducir el estrés, la ansiedad y la preocupación en pacientes y sus familias.
  • Mejorar la experiencia del paciente y su familia en los servicios.
  • Fomentar la interacción y comunicación entre pacientes, familias y personal asistencial.
  • Proporcionar un entorno humanizado centrado en la persona.
  • Ofrecer a los colaboradores espacios para manejar el estrés y fortalecer sus competencias en comunicación.

Esta iniciativa institucional, que puede ser consultada en la plataforma Almera con el código 02-04-PG-0002 (V1), cuenta con 3 líneas de acción:

  • Visitas asistidas con caninos: Profesionales en Intervenciones Asistidas con Animales lideran estas visitas de una a dos horas, con perros seleccionados que cumplen con todos los requisitos de seguridad y bienestar. Estas visitas están dirigidas a pacientes previamente identificados, así como a colaboradores, estudiantes y docentes, siempre con el aval del equipo multidisciplinario tratante. El propósito es generar bienestar emocional y mejorar la experiencia en los entornos de salud.
  • Visitas de mascotas en UCI y hospitalización: Esta línea permite que los pacientes en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) o con estancias hospitalarias prolongadas puedan recibir la visita de sus mascotas. Este encuentro contribuye a su adaptación, recuperación y bienestar emocional, reduciendo la ansiedad, el miedo y el dolor, además de fortalecer el vínculo con su familia y humanizar su estancia hospitalaria.
  • Perros guía o de asistencia: Se establece un protocolo para el ingreso de perros de asistencia o guía, garantizando el acompañamiento permanente a pacientes con discapacidad, facilitando su autonomía y mejorando su calidad de vida.

 

¡DESDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SE INICIÓ EL AÑO 2025 CON TODA!

Por: Yeimy Lorena Colmenares
Directora de Gestión del Talento Humano

Desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE, se ha implementado la estrategia para el 2025: “Planear, gestionar e implementar con Seguridad y Salud en el Trabajo” . Su objetivo principal es fomentar el autocuidado como corresponsabilidad en la prevención de actos y condiciones inseguras durante el desarrollo de actividades contractuales y/o funciones laborales.

Para ello, se promueve la identificación de riesgos laborales a los que están expuestos los colaboradores, a través de la planificación de actividades diarias, la organización y limpieza del puesto de trabajo, el seguimiento médico oportuno, la adopción de hábitos de vida saludables, la realización de pausas activas y el mantenimiento de una adecuada higiene postural, entre otras acciones que contribuyen al bienestar integral y la salud del personal.

Como parte de esta estrategia, se entregaron 700 planeadores y pad mouse a los colaboradores que desempeñan funciones administrativas. Estos materiales, además de ser didácticos y atractivos, contienen información clave sobre los programas y estrategias del SG-SST. En ellos se socializan aspectos fundamentales como los objetivos, políticas, roles y responsabilidades del sistema, así como pautas para el reporte de accidentes laborales y estrategias para mantener entornos laborales seguros y saludables.

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Por: Reina Alejandra Acosta Franco
Referente de Seguridad del Paciente

Para la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, las lecciones aprendidas surgen del análisis crítico de experiencias en la ejecución de procesos. Su identificación permite reconocer factores que influyen positiva o negativamente, convirtiéndolos en oportunidades de mejora o en riesgos a mitigar. A continuación, se presentan las lecciones aprendidas de enero a febrero de 2025.

Prevención de Caídas:

  • Ubicar camillas a baja altura, retirar obstáculos y supervisar el estado de conciencia de los pacientes, especialmente si requieren sujeción preventiva.
  • Evaluar el estado de conciencia con la escala de Downton (adultos) y Macdems (pediátrica), estableciendo oportunamente la necesidad de sujeción terapéutica junto con otras medidas de seguridad (barandas elevadas, cama frenada, acompañamiento).
  • Educar al paciente y/o cuidador sobre la importancia de solicitar asistencia al personal para bajarse de la cama, ir al baño o ante la ausencia del acompañante.
  • Reforzar la supervisión en pacientes con alto riesgo de caída en salud mental, antecedentes de caídas o uso de medicamentos depresores del sistema nervioso central.

Prevención de Úlceras por Presión:

  • Identificar el riesgo de lesiones en la piel mediante cambios de posición periódicos, lubricación y evitando exposición a humedad, fricción o cizallamiento.

Prevención de Flebitis:

  • Elegir adecuadamente el sitio de punción y el tipo de acceso vascular, aplicando correctamente la técnica de venopunción según el protocolo institucional.

Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud:

  • Fortalecer la adherencia a los cuidados del catéter para hemodiálisis domiciliaria.
  • Capacitar continuamente al personal en protocolos de aislamiento, uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP) e higiene de manos.
  • Mejorar la comunicación y registros clínicos durante el relevo de turno en pacientes críticos.

Prevención de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM):

  • Verificar los principios correctos de administración en medicamentos con infusión continua.

Identificación del Riesgo Clínico:

  • Activar correctamente la ruta de trauma desde el ingreso del paciente a Urgencias y respetar el triage quirúrgico según su condición clínica.
  • Asegurar la colocación de la placa metálica para identificar lateralidad en RX de tórax en urgencia vital.

Retiro de Dispositivos No Programado:

  • Intensificar la supervisión para prevenir el retiro o desplazamiento de dispositivos médicos durante el baño y actividades de cuidado.

Exodoncia No Planeada del Diente 37:

  • Registrar en la historia clínica los cambios en el plan de tratamiento odontológico y gestionar el consentimiento informado para reducir riesgos y eventos adversos.

PASOS PARA SOLICITAR LA REFERENCIACIÓN COMPARATIVA

Por: Nelfi Peña
Referente de Referenciación Comparativa

La Referenciación Comparativa es un mecanismo clave para identificar y adoptar buenas prácticas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. Para su correcta ejecución, se deben seguir los siguientes pasos:

Solicitud de Referenciación

  • Diligenciar el Formato de identificación de necesidades de referenciación V4 (código 02-03-FO-0006).
  • También se puede hacer la solicitud a través de la página web de la Subred, en el botón “Referénciate con la Subred”.
  • Ejecución de la Referenciación Comparativa.
  • Completar el Formato de Ejecución de la referenciación V4 (código 02-03-FO-0005).

Implementación de Buenas Prácticas

  • Si se adopta una buena práctica, diligenciar el Plan de Acción Referenciación (código 02-03-FO-0054).
  • Una vez completados los formatos, enviarlos al correo institucional: referenciacion@subredsuroccidente.gov.co.

Solicitudes y Temas de Referenciación Gestionados

Dentro del proceso de la mejora en referenciación comparativa se han gestionado trece (13) solicitudes, en los siguientes temas:

  1. Sello de no discriminación.
  2. Sistema Business Inteligence – IA Sofía, del Hospital Regional de Facatativá.
  3. Implementación de un sistema que integre las buenas prácticas en la identificación del paciente con el uso de tecnologías avanzadas.
  4. Proceso de sala de juegos, para implementación en el Hospital Pediátrico Tintal.
  5. Integración de las especialidades en Programa Madre Canguro.
  6. Implementar un programa social dirigido a estudiantes de 10º y 11º grado, con el fin de fortalecer competencias formativas en los estudiantes de media vocacional que hacen parte de las localidades de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente.
  7. Fortalecer el programa de Humanización, mediante la identificación de alternativas exitosas, que permitan realizar adaptaciones innovadoras en la permanente aplicación de altos estándares de calidad de los servicios centrados en la persona y el respeto por la dignidad humana en todos los procesos institucionales.
  8. Conocer El Modelo de Productividad, implementado en los Contratos de Especialista.
  9. Identificar buenas prácticas en el ciclo de atención del Servicio de Gestión Pre transfusional de entidades acreditadas por el AABB (Asociación para el Avance de Sangre y Bioterapias).
  10. Identificar buenas prácticas en el Servicio de Toma de Muestras del Laboratorio Clínico.
  11. Tiempos de Consulta de paciente Crónico – RIA CCVYM, así como verificación mediante historia clínica.
  12. Sistemas de comparación de parámetros o verificación de parámetros de equipos biomédicos, que permitan mejorar el sistema de verificación y calibración de equipos biomédicos del subproceso.
  13. Avance en la interoperabilidad del proveedor de imágenes diagnosticas.

De las anteriores referenciaciones realizadas, se han implementado las siguientes buenas prácticas:

  • Tiempos de Consulta de paciente Crónico – RIA CCVYM.
  • Identificar prácticas de otras organizaciones que permitan mejorar las existentes y evaluar la posibilidad de ser adaptadas en la Subred Sur Occidente.

En definitiva, el proceso de Referenciación Comparativa sigue siendo una herramienta clave para fortalecer la calidad de los servicios en salud, promoviendo la innovación y la adopción de buenas prácticas en beneficio de nuestros usuarios.

VIGILANCIA CENTINELA A ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (ESI) E INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG)

Por: Martha Vargas y Claudia Guacaneme
Epidemiólogas

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que afectan el aparato respiratorio alto y bajo; pueden ser de origen viral o mixto, por virus y bacterias; son altamente contagiosas y se propagan rápidamente; puede causar desde un resfriado común hasta complicaciones más severas como neumonía e incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbilidad y mortalidad por enfermedad infecciosa en todo el mundo, afectan especialmente a los niños, adultos mayores y las personas que tienen comprometido su sistema inmunológico.

En el país existe la vigilancia centinela de enfermedad similar a influenza (ESI) la cual se centra en las manifestaciones respiratorias leves en pacientes ambulatorios, mientras la vigilancia centinela de infección respiratoria aguda grave (IRAG) se usa para monitorear a las personas con enfermedad respiratoria que han sido admitidas a un hospital e identificar la circulación viral. La Subred Sur Occidente participa en esta estrategia con las unidades de atención Hospital Pediátrico Tintal y Hospital Occidente de Kennedy.

Boletín de la Boletín de la Sección Reporte Epidemieológico A continuación, se presenta la circulación de virus respiratorios por los diferentes grupos de edad: en los niños menores de 2 años se identifica mayor frecuencia de infección por los siguientes virus: VSR (18%), Adenovirus (18%) y Rinovirus (17%), en comparación con el grupo de edad de 2 a 4 años: Adenovirus (31%), VSR (14%) e Influenza A (41%). Esta información se puede consultar en salud data de SDS, enfermedades transmisibles, canal endémico IRA en el siguiente enlace: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/canal-endemico-ira/

Frente al comportamiento viral, para el 2024 se notificaron 550 casos en el Hospital Pediátrico Tintal, de los cuales el 76% (417 casos) se confirmó para algún virus respiratorio; en comparación con el Hospital Occidente de Kennedy, donde se notificaron 359 casos, de los cuales, el 60% correspondió a positividad (214 casos). Con respecto al 2025, de acuerdo con la semana epidemiológica 7, se han reportado 14 casos positivos de 53 notificados en el Hospital Pediátrico Tintal y 9 casos positivos de 71 notificados en el Hospital Occidente de Kennedy.

 

 

Por otra parte, la mayor circulación viral en 2024 correspondió al SARS-CoV-2 (COVID-19) con un 37,2%; seguida por el virus Sincitial Respiratorio (21,9%); Rinovirus (9,3%); Adenovirus (7,03%); Metapneumovirus (5,24%) e Influenza A (4,61%). Mientras que, para este 2025, hasta la semana epidemiológica 7, el SARS-CoV-2 (COVID-19) sigue siendo el virus más identificado con un 39% de los casos; seguido por Influenza A (29%), virus Sincitial Respiratorio (19%) y Adenovirus (13%).

 

 

Medidas de prevención

Estamos a inicios del primer pico respiratorio del año 2025, el llamado es a fortalecer las siguientes medidas de prevención de IRA:

  • Realizar una buena higiene de las manos: hacerlo regularmente con agua y jabón o con una solución de alcohol al 70%, por lo menos durante 40 segundos.
  • Mantener el protocolo de higiene respiratoria: si una persona presenta síntomas respiratorios, utilizar adecuadamente el tapabocas. si no se cuenta con lo anterior, al toser o estornudar cubrir boca con pañuelo o utilizar el codo al toser. Desechar inmediatamente, ayuda a prevenir la propagación de gotas respiratorias.
  • Fortalecer el sistema inmunológico: mantener una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y cereales. realizar actividad física.
  • Mantener al día con las vacunas: aplica para todos los grupos de edad y en especial a los menores de 5 mayores de 60 años.
  • Desinfectar las superficies frecuentemente.
  • Mantener las áreas ventiladas e iluminadas.
  • Buscar atención medico inmediata: si presenta síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad para respirar, acuda al servicio médico más cercano. lo anterior para prevenir complicaciones.

 

 

 

Anterior post
Siguiente post
es_COSpanish