Descarga la versión en PDF aquí

LA ACREDITACIÓN HACE PARTE DE NUESTRO ADN EN LA SUBRED
Por: Sharon Mc Cartney Referente de Acreditación
El Sistema Único de Acreditación (SUA), implementado mediante la Resolución 5095 de 2018, es fundamental para el fortalecimiento de la gestión institucional en salud. A través del Manual de Acreditación en Salud Ambulatoria y Hospitalaria, el SUA promueve un enfoque centrado en el paciente, mejorando tanto los procesos como los resultados institucionales.
Este sistema no se limita a cumplir con los mínimos de calidad; impulsa la transformación organizacional hacia la eficiencia y efectividad, enfocándose en la excelencia. El SUA fomenta una cultura de autocontrol y mejora continua, motivando a las instituciones a superar las expectativas normativas y a promover un crecimiento organizacional sostenible.
Para la Subred Sur Occidente, el Sistema Único de Acreditación representa una oportunidad clave para mejorar la calidad de atención en salud. Al implementar este sistema, podemos garantizar una atención más efectiva y eficiente, respondiendo de mejor manera a las necesidades de la población.
Además, el SUA fortalece nuestra capacidad como entidad de salud al permitirnos enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades, mejorando así la experiencia del paciente y el desempeño global del Sistema de Salud. Esto se traduce en beneficios tangibles para la comunidad, como el acceso a servicios de calidad y una atención más integral.
La gestión de las sedes inicia con la formalización de los Equipos Primarios de Sedes en la reunión de La Subred se Conecta. Esta inclusión de actividades se documenta en un plan de trabajo estandarizado y actividades trazadoras para cada una de las unidades de la Subred en Almera. La supervisión y el seguimiento están a cargo de los líderes de las unidades, quienes monitorean mensualmente los avances, permitiendo llevar un control detallado, identificar necesidades potenciales y gestionarlas de manera oportuna, promoviendo así la mejora continua.
¡ASÍ VAMOS EN LA GESTIÓN DE SEDES EN ALMERA!
Por: Jaime Charari Referente de Almera
La gestión integral de las sedes para mejorar el seguimiento de indicadores y aumentar la productividad inicia con la formalización de los Equipos Primarios de Sedes, lo cual se llevará a cabo en los encuentros La Subred se Conecta.
La inclusión y normalización de esta gestión se documenta en Almera a través de un plan de trabajo estandarizado, que incluye actividades trazadoras para cada uno de los centros de salud y hospitales que conforman la Subred.
La supervisión y el seguimiento del plan están a cargo de los líderes de las unidades, quienes monitorean mensualmente los avances. Esto permite llevar un control detallado, identificar necesidades y gestionarlas de manera oportuna, promoviendo así la mejora continua.
RUMBO A LA EXCELENCIA CON EL TREN DE LA ACREDITACIÓN
Por: Sharon Mc Cartney Referente de Acreditación
Como parte del Plan de Acreditación, el pasado 31 de julio iniciamos la campaña de expectativa y la socialización de la Guía de la Ruta del Mejoramiento del Tren de la Acreditación y de la Excelencia, publicada en la intranet y difundida a través de diferentes canales de comunicación de la Subred.
Cada líder ha asumido el reto de subirse al tren junto a su equipo primario de sede. Para lograrlo, en el encuentro de La Subred se Conecta, se han interiorizado los conceptos clave de acreditación relacionados con cada una de las estaciones que componen la Ruta del Mejoramiento.
Con esta campaña, hemos logrado impactar positivamente a los equipos de trabajo de 15 sedes, incentivando la apropiación del conocimiento. Este esfuerzo ha contado con la entusiasta participación de 282 colaboradores, todos comprometidos con la excelencia y la mejora continua.
GENERAMOS BIEN – ESTAR DESDE LOS ENTORNOS EDUCATIVOS
Por: Bibiana Yulieth Bohórquez Directora de Riesgo en Salud
El equipo del Entorno Cuidador Educativo busca mejorar la calidad de vida de las comunidades educativas del suroccidente de Bogotá. Para lograrlo, se realizan recorridos intersectoriales en las zonas priorizadas, en colaboración con la Secretaría de Educación, Seguridad, Movilidad y otros actores clave.
En estos recorridos se busca identificar factores de riesgo y protectores en los entornos escolares, para posteriormente mitigarlos, enfocando las acciones en problemáticas como el manejo de residuos, la inseguridad y el acoso callejero.
Gracias a esta iniciativa, se genera un impacto positivo en la calidad de vida de los estudiantes y las comunidades educativas, promoviendo entornos seguros, saludables y propicios para el aprendizaje.
NUEVA MATRIZ PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS INSTITUCIONALES
Por: Gilberto Sierra Ordoñez Referente Riesgos Institucionales
La Subred Sur Occidente cuenta con una Guía de Administración de Riesgos, que es una herramienta para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes.
Como parte de esta guía, recientemente en Almera se normalizó el formato de la Matriz AMFE (Código: 01-01-FO-0018), que permite un levantamiento más preciso y estandarizado de los riesgos en los procesos misionales de la Subred, siendo estos la Gestión Clínica Ambulatoria, Gestión del Riesgo en Salud, Gestión Clínica de Urgencias, Gestión Clínica Hospitalaria y la Gestión de Servicios Complementarios.
Con la Matriz AMFE, los equipos de trabajo podrán registrar los riesgos de manera eficiente, facilitando su análisis y priorización para la toma de decisiones. Esto contribuye al fortalecimiento de la cultura de seguridad en la atención de los pacientes y a reducir al mínimo los eventos adversos.
ACCIONES PARA PROMOVER LA SOCIALIZACIÓN DE DEBERES Y DERECHOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Por: Liseth Alejandra Cortes Cepeda Referente de Atención Centrada en el Usuario
Desde la Oficina de Participación Comunitaria y Servicio al Ciudadano, mes a mes se llevan a cabo actividades lúdico-pedagógicas para promover y educar a los colaboradores y usuarios sobre los deberes y derechos en salud.
El propósito de estas actividades es contribuir a los procesos de formación e información en salud para nuestros usuarios, así como a la prestación de servicios de salud con calidad, calidez y oportunidad.
Como parte de estas iniciativas, en agosto se realizó un reconocimiento especial al talento humano más comprometido con la socialización de los deberes y derechos de nuestros usuarios durante la prestación del servicio, haciendo entrega de 54 diplomas a colaboradores de los diferentes centros de salud y hospitales de la Subred.
Dicho reconocimiento a los colaboradores se convierte en una motivación para la socialización de los deberes y derechos a los usuarios durante todo el ciclo de atención.
MEJORAMOS EN EL SIMULACRO DE EMERGENCIAS DE SISMO Y EVACUACIÓN
Por: Yeimy Lorena Colmenares González Directora de Gestión del Talento Humano
En el Hospital Occidente de Kennedy, el 27 de agosto de este año, se llevó a cabo un nuevo simulacro de sismo y evacuación como parte de las acciones para mejorar los resultados del simulacro distrital de evacuación realizado el 3 de octubre de 2023, en atención al Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo de Desastres (PHGRD).
Este ejercicio tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de colaboradores, contratistas, visitantes y pacientes para identificar y aplicar acciones de autoprotección en caso de un sismo, permitiendo a su vez corregir algunas debilidades identificadas el año pasado y convertirlas en fortalezas.
Entre los aspectos mejorados, se destacan la efectividad de la señal sonora de alarma, la adecuación de las rutas de evacuación y la disposición del talento humano, que siguió las instrucciones del personal brigadista.
Como resultado, 338 personas fueron evacuadas de manera segura, sin registrar ningún lesionado, lo que refleja el compromiso, liderazgo y actitud demostrados por el Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo de Desastres, el líder gerencial del hospital, los referentes de servicios, los brigadistas de emergencias, el personal de seguridad, los colaboradores y la comunidad en general.
ASÍ VIVIMOS LA SEMANA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Yeimy Lorena Colmenares González Directora de Gestión del Talento Humano
Con la premisa “Yo soy un influencer seguro y saludable”, la Subred Sur Occidente celebró, del 15 al 31 de julio, la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Durante esta semana, se realizaron 3.724 intervenciones presenciales diurnas y nocturnas en sedes asistenciales y administrativas, en las que se desarrollaron actividades lúdico-pedagógicas como sketch, nutrición inteligente, jenga, zigzag, rumba terapia, kick boxing y salud integral, fomentando así el autocuidado y la prevención de riesgos laborales.
Gracias a estas acciones, se logró impactar a más de 572 colaboradores, proveedores y estudiantes, quienes reconocieron el autocuidado como la mejor herramienta para generar entornos seguros y saludables.
FIRMA DEL ACUERDO COLECTIVO LABORAL 2024-2025
Por: Yeimy Lorena Colmenares González Directora de Talento Humano
El 16 de julio de este año, se llevó a cabo la firma del Acuerdo Colectivo Laboral para las vigencias 2024 – 2025, producto del proceso de negociación colectiva entre la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. y las organizaciones sindicales de la entidad.
En el proceso de negociación participaron 12 representantes de las organizaciones sindicales, entre negociadores y asesores, así como delegados de la Gerencia de la Subred como equipo negociador. Se llevaron a cabo sesiones de análisis y negociación de las 121 peticiones de los sindicatos a la Administración, logrando un acuerdo en 81 puntos.
Estos 81 puntos acordados están orientados a brindar beneficios a los servidores públicos de la entidad en temas como salud mental, espacios de bienestar, apoyos educativos, entre otros.
AVANZAMOS EN REFERENCIACIÓN COMPARATIVA
Por: Nelfi Peña
Profesional de Referenciación Comparativa
La referenciación comparativa en el proceso de acreditación nos permite comparar el desempeño de la institución de salud con otras de referencia que ya han alcanzado altos niveles de calidad. Esta herramienta facilita la identificación de áreas de mejora y la adopción de las mejores prácticas implementadas por nuestros líderes y referentes en las sedes de la Subred Sur Occidente.
Hasta el 30 de agosto de 2024, se han realizado 19 referenciaciones solicitadas por otras entidades, como la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital San Rafael de Fusagasugá, la ESE Hospital José Cayetano Vásquez, la Corporación Salud UN – Hospital Universidad Nacional, la Clínica de Nuestra Señora de la Paz, IPS Sumimedical, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte y el Hospital Mario Gaitán Yanguas.
Mientras tanto, la entidad ha solicitado 20 referenciaciones con otras instituciones, tales como el Instituto Nacional de Cancerología, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, el Hospital Universitario San Ignacio, Meredi, el Hospital San José, Clínica Colombia, Cayre, el Instituto Roosevelt y el Instituto del Sistema Nervioso.
A este listado se suma la referenciación con especialistas del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, UC Christus, quienes están llevando a cabo una investigación sobre buenas prácticas en lactancia materna en América Latina.
Vale la pena destacar que, a partir de las referenciaciones solicitadas por la Subred Sur Occidente, se han implementado planes de acción en los equipos Primarios de Mejoramiento de Rehabilitación, Salud Mental y Cirugía. Asimismo, se ha articulado la Dirección de Enfermería con el programa de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), se ha priorizado el eje de responsabilidad social y se avanza en el Plan de Trabajo de Parametrización de Agendas para la plataforma Bogotá Salud Digital.
LO QUE HEMOS APRENDIDO SOBRE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Por: Reina Alejandra Acosta Franco Referente de Seguridad del Paciente
Para la Subred Sur Occidente, las lecciones aprendidas se convierten en el conocimiento adquirido a partir de las experiencias que se presentan durante la realización de uno o varios procesos. Estas experiencias, más que ser una amenaza, se transforman en una oportunidad para mejorar la atención y la prestación de servicios. A continuación, compartimos las lecciones aprendidas en el bimestre de julio-agosto de 2024:
Prevención de retiro de dispositivos no programados:
- Retirar dispositivos médicos cuando no sean necesarios.
- Los pacientes en la Unidad de Cuidado Intermedio deben contar con sujeción. – Mantener una comunicación clara en los registros clínicos.
Prevención de caídas:
- Educar al paciente y al cuidador sobre la necesidad de asistencia al moverse.
- Usar la escala de Downton (adultos) y la escala de Macdems (pediátrica) para evaluar el riesgo de caídas y establecer sujeción.
- Mantener barandas de camas y camillas elevadas e informar sobre su importancia.
- Involucrar a familiares en el cuidado del paciente.
- Implementar barreras de seguridad para pacientes de alto riesgo.
Prevención de úlceras por presión:
- Verificar el cuidado de la piel y realizar cambios de posición. – Evaluar la piel al ingreso y aplicar medidas preventivas.
Prevención de flebitis:
- Verificar el acceso vascular y seguir las indicaciones para la administración de medicamentos.
- Evaluar el sitio de punción por turno y aplicar la escala de flebitis.
Prevención de infecciones:
- Seguir estrictamente a los pacientes provenientes de UCI o cirugía, ya que tienen un mayor riesgo de infecciones.
- Aislar y reportar oportunamente casos de infecciones como Acinetobacter baumannii.
- Manipular el catéter venoso central con técnica aséptica.
Prevención de pérdida o fuga de pacientes:
- Mejorar la identificación y las barreras de seguridad para mitigar el riesgo.
Prevención de lesiones en retiro de apósitos:
- Verificar el estado de la piel al retirar apósitos y durante exámenes como el TAC.
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN CASO DE UNA AGRESIÓN POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA
Por: Adriana Velandia y Stefani Flores Epidemiólogas
La infección por el virus de la rabia es causada por un grupo de virus del género Lyssavirus del serogrupo de la rabia; este grupo es muy amplio y puede infectar a humanos a través del contacto con mucosa, piel lesionada o mordedura de animales infectados con el virus de la rabia.
La infección es prevenible a través de la vacunación de perros, gatos y humanos expuestos, por lo que la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor del virus de la rabia debe ser inmediata, garantizando el inicio de esquema profiláctico según la probabilidad de exposición al virus. Una vez se desarrollan síntomas de la enfermedad la rabia es letal, siendo así que causa alrededor de 60.000 muertes al año, un 95% de ellas en África y Asia.
De acuerdo con los registros del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), a corte de la semana epidemiológica número 35, en la Subred Sur Occidente se han atendido en 1.146 casos de mordeduras, lo que representa un aumento en las notificaciones del 16,7% con respecto a igual periodo del 2023, cuando se reportaron 982 casos.
Manejo de la rabia, según exposición
Clínicamente, la rabia es una encefalomielitis aguda cuya mortalidad es del 100%. El periodo de incubación del virus es variable en un rango de 10 a 60 días, aunque puede ser de uno o más años.
En el humano se presenta cuatro fases:
- Fase 1: asintomática y corresponde al período de incubación, tiene una duración variable promedio de 10 a 60 días, pudiendo ser de uno o más años.
- Fase 2: corresponde a la prodrómica, en ella aparecen los primeros síntomas y son de carácter inespecífico, puede durar entre 2 y 10 días.
- Fase 3: neurológica, en la que se presentan los síntomas neurológicos y puede durar de 2 y 7 días.
- Fase 4: dura de 1 y 10 días es la de coma, en ésta el paciente entra en coma y finalmente fallece.
Con base en lo anterior, se describe a continuación el manejo clínico ante mordedura de un animal potencialmente transmisor de rabia:
Recomendaciones Adicionales
Se debe aumentar la conciencia sobre la rabia y la importancia de la vacunación de mascotas. La rabia es una enfermedad grave, y el conocimiento de su manejo es esencial para la salud pública.
Ante cualquier mordedura o exposición, se debe buscar atención médica de inmediato.