Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

Boletín de la Mejora noviembre – diciembre 2024

Descarga la versión en PDF aquí 

FORTALECIENDO LA ATENCIÓN EN SALUD A TRAVÉS DE LA REFERENCIACIÓN
Por: Sharon Mc Cartney Referente de Acreditación

En la Subred Sur Occidente, como IPS acreditada, hemos constatado que compartir nuestras buenas prácticas con otras instituciones está marcando una diferencia significativa en la calidad de la atención en salud, beneficiando directamente a los usuarios.

Nuestra participación en iniciativas lideradas por la Secretaría Distrital de Salud, como la Ruta de Mejoramiento de la Calidad “Hacer las cosas bien trae cosas buenas”, representa un logro significativo para nuestra Gerencia y el equipo de Calidad. Este proyecto busca fortalecer los estándares de los servicios de salud en la ciudad, y ser parte de este proceso ratifica nuestro propósito de contribuir a un sistema de salud más eficiente y humanizado.

Durante el 2024, la Subred participó por segunda vez como IPS tutora en esta ruta de mejora, brindando asistencia técnica a Clínicos Programas de Atención Integral S.A.S. IPS, entidad que fue reconocida por la SDS con la categoría ORO. Este logro no sólo resalta el impacto de la referenciación, sino también el esfuerzo conjunto por alcanzar una atención de calidad y segura para los pacientes.

El ejercicio de referenciación fomenta un intercambio de conocimientos entre IPS públicas y privadas, impulsando la implementación de mejores prácticas que garantizan servicios de salud eficientes, oportunos y con un enfoque centrado en el usuario. A través de estas acciones, trabajamos por construir una Bogotá más saludable, promoviendo bienestar y calidad de vida para sus ciudadanos, reafirmando así nuestro compromiso de ser agentes de cambio en el sistema de salud, porque estamos convencidos de que cada paso hacia la excelencia representa un avance hacia un servicio más inclusivo, humano y de calidad.

BALANCE DE CIERRE DE GESTIÓN 2024
Por: Julys Carmona Henríquez
Oficina Asesora de Comunicaciones – Profesional Especializado I

La gerente de la Subred Sur Occidente, Dra. Andrea Elizabeth Hurtado Neira, en compañía del equipo directivo y ante más de 1600 asistentes, realizó el pasado 13 de diciembre el último encuentro de “En Conexión con la Gerencia – #SOmosMÁSBienestar”, en el que se socializaron los avances y logros institucionales alcanzados en la vigencia 2024.

Entre los principales hitos, se destaca un crecimiento del 6% en la facturación, impulsado principalmente por el aumento en la venta de servicios bajo la modalidad de eventos, lo que permitió optimizar los recursos y fortalecer la operación asistencial.

Así mismo, se destacó que durante el año se realizaron más de 2.9 millones de atenciones entre servicios ambulatorios y de urgencias, junto con 16 mil cirugías. Además, se llevaron a cabo más de 740 mil intervenciones de promoción, prevención e identificación del riesgo en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda y Fontibón.

En el ámbito laboral, se destacó la exitosa negociación sindical con 85 acuerdos y las acciones realizadas para la provisión de vacantes de carrera administrativa. Mientras que, en infraestructura, se mejoraron las salas de bienestar en la Sede Administrativa Asdincgo y en el Centro de Salud Abastos. Además, en el Hospital Occidente de Kennedy se hicieron adecuaciones a la fachada, se inauguraron los servicios de salud mental, se entregó la sala de bienestar universitario y se avanza en la adecuación de la Sala de Angiografía. En cuanto al CAPS 29, las obras registran un avance superior al 70%.

Paso a paso con calidad Sección En innovación tecnológica, se implementó la Historia Clínica Web Dinámica Gerencial y desarrollaron los Tableros Institucionales y el módulo de Control OPS en Suresoc, que facilitan la gestión. Asimismo, se puso en operación el nueva Línea de Gestión de Citas donde se realizaron más de 45 mil atenciones desde su puesta en marcha en el último trimestre del año.

Además, se fortalecieron los convenios docencia-servicio, específicamente con aliados claves como la Universidad de Los Andes, la UDCA y la Fundación Universitaria San Martín; se avanzó en investigación con cuatro proyectos ganadores, consolidación de diez semilleros y la puesta en marcha del proyecto Libélula en conjunto con la Universidad El Rosario.

Finalmente, la Subred recibió múltiples reconocimientos, destacándose el otorgado por el Ministerio de Salud por la gestión en tecnología biomédica y servicios de alta complejidad; el de la Fundación María José por recolectar 1.402 kilos de tapas plásticas; el de la Universidad de los Andes como aliado institucional en la formación de profesionales salud y el de la Universidad El Bosque por el Centro de Atención de Pie Diabético Hospital de Fontibón. Todos estos logros, junto con la calificación del 95,5% en el Índice de Desempeño Institucional, reflejan una gestión institucional eficiente y orientada a la excelencia, siendo la antesala de lo que será un productivo 2025.

LA BUENA MARCHA DEL TREN DE LA ACREDITACIÓN EN 2024
Por: Sharon Mc Cartney Referente de Acreditación

Del 1ro de agosto al 30 de noviembre del 2024, se llevó a cabo desde el subproceso de acreditación, el segundo ciclo de actividades en el marco de la estrategia institucional del Tren de Acreditación, encaminada al mantenimiento y fortalecimiento de los conceptos del Sistema Único de Acreditación.

Durante este periodo, 690 colaboradores participaron en las actividades desarrolladas en el marco de esta estrategia, las cuales incluyeron a sedes acreditadas y no acreditadas.

La metodología y su evaluación estuvo definida por siete (7) estaciones documentada en la Guía de la Ruta de Mejoramiento, publicada previamente en la Intranet para consulta de los colaboradores, el cual fue socializado previamente por los diferentes canales de comunicación de la Institución.

En reconocimiento a los logros obtenidos, se premiaron diez (10) unidades, quedando en las siguientes posiciones:

Unidades no Acreditadas:

  1. Puesto: Hospital de Bosa
  2. Puesto: Centro de Salud Mexicana
  3. Puesto: Centro de Salud Patios
  4. Puesto: Hospital Kennedy
  5. Puesto: Centro de Salud Trinidad Galán Unidades

Acreditadas:

  1. Puesto: Centro de Salud José María Carbonell
  2. Puesto: Centro de Salud Zona Franca
  3. Puesto: Centro de Salud El Porvenir
  4. Puesto: Centro de Salud La Estación
  5. Puesto: Centro de Salud Puerta de Teja

CIERRE DE LA ESCUELA DE LÍDERES 2024
Por: Yeimy Lorena Colmenares González
Directora de Gestión del Talento Humano

La Subred Sur Occidente realizó el cierre de actividades de la Escuela de Líderes 2024, en el Auditorio del Hospital de Bosa. Más de 70 líderes, entre directivos, asistenciales y de procesos, asistieron al evento para reflexionar sobre sus experiencias y fortalecer sus competencias de liderazgo.

En el marco del evento, el experto Jimmy Rueda impartió el taller “Sentido de la Vida y Liderazgo con identidad, integridad, pasión y fe”. Esta actividad permitió a los líderes de la Subred a explorar sus valores y principios, y cómo estos se relacionan con su ejercicio de liderazgo.

En el 2024, la Escuela de Líderes fue una experiencia transformadora que permitió a los líderes de la Subred Sur Occidente fortalecer sus capacidades y competencias para dirigir al talento humano de la entidad. Esta iniciativa refleja el compromiso institucional con el desarrollo y crecimiento de sus líderes.

EXITOSA RECOLECCIÓN DE TAPAS EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS CON CÁNCER
Por: Tatiana Eugenia Marín Salazar
Directora Administrativa

La Dirección Administrativa, a través del subproceso de Gestión Ambiental, logró recolectar un total de 1,402 kilos de tapas plásticas en todas nuestras sedes. Estas tapas fueron entregadas a la Fundación María José, que realiza acompañamiento a niños y adolescentes diagnosticados con cáncer.

La Subred Sur Occidente fue la entidad que más contribuyó en este propósito en virtud del Convenio “Tapas para la Vida”, demostrando así su compromiso con esta importante causa social. La entidad seguirá recolectando tapas plásticas para apoyar a estos pequeños valientes en su lucha diaria contra la enfermedad.

La recolección de tapas plásticas es una iniciativa que no sólo apoya a los niños con cáncer, sino que también fomenta la conciencia ambiental y la responsabilidad social en la comunidad. La Subred Sur Occidente invita a todos a seguir participando en esta iniciativa y a depositar las tapas plásticas en los puntos ubicados en cada una de sus sedes.

LECCIONES APRENDIDAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
Por: Reina Alejandra Acosta
Referente Seguridad del Paciente

Durante la realización de actividades a lo largo de cada fase y desde la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente a esa experiencia, se pueden extraer las lecciones aprendidas que pueden generar una posible o real amenaza o una oportunidad. Por ello, se presentan a continuación las enseñanzas adquiridas en el bimestre Noviembre – Diciembre de 2024:

Reintervención quirúrgica por oblito:

  • Fortalecer el uso de instrumentos institucionales antes, durante y después de procedimientos quirúrgicos.

Deterioro clínico por sangrado activo:

  • Mejorar la comunicación interdisciplinaria para optimizar la atención y el trabajo en equipo.

Retiro no programado de dispositivos:

  • Supervisar estrictamente a pacientes para prevenir el autoretiro de dispositivos médicos.

Síncope e hipotensión en cesárea:

  • Adherirse a prácticas seguras en procesos quirúrgicos.

Deterioro clínico por atención inicial inoportuna:

  • Fortalecer la gestión del riesgo en urgencias desde triage

Prevención de fuga de pacientes:

  • Fortalecer la comunicación y los controles físicos en urgencias, especialmente en el Hospital Occidente de Kennedy.

Prevención de caídas:

  • Implementar medidas de seguridad, educar a acompañantes y pacientes sobre riesgos, y gestionar sujeciones cuando sea necesario.

Prevención de reacciones adversas a medicamentos (RAM):

  • Verificar alergias antes de administrar medicamentos con comunicación redundante.

Prevención de auto/heteroagresión:

  • Evaluar al paciente y aplicar barreras de seguridad ante posibles agresiones o abusos.

Prevención de úlceras por presión:

  • Usar la escala de Braden, realizar cambios de posición periódicos, y evitar humedad y fricción.

Prevención de flebitis:

  • Verificar el acceso vascular y seguir indicaciones institucionales para administración endovenosa.

Prevención de infecciones asociadas a la atención en salud:

  • Hacer seguimiento a pacientes hospitalizados, especialmente provenientes de UCI o cirugía, garantizar limpieza y desinfección rigurosa de equipos, y monitorear resultados de cultivos para tratamientos efectivos.

CRECIENDO Y APRENDIENDO BUENAS PRÁCTICAS PARA MEJORAR SERVICIOS
Por: Nelfi Peña Oficina de Calidad – Profesional Especializado II

La Referenciación Comparativa se ha convertido en un aspecto fundamental dentro de los procesos institucionales de la Subred Sur Occidente. Esta herramienta permite a la entidad identificar mejores prácticas, comparar su desempeño con estándares internos y externos, y establecer acciones correctivas y preventivas que impacten positivamente en la calidad de la atención brindada a los usuarios. Esto, ha contribuido a fortalecer los servicios y consolidar un modelo de atención en salud enfocado en el bienestar de la población atendida.

Para 2024, se llevaron a cabo un total de 75 referenciaciones, divididas en 3 referenciaciones internas, 33 externas a otras entidades, y 39 solicitadas por la Subred Sur Occidente. Este intercambio de conocimientos ha sido clave para fortalecer alianzas estratégicas y fomentar un aprendizaje mutuo entre las entidades del sector salud, tanto distrital como nacional e internacional.

Además, se destaca el cumplimiento del 98% de los planes de acción implementados en los procesos que fueron objeto de referenciación, logrando implementar de manera efectiva las recomendaciones recibidas en los procesos, contribuyendo así a la mejora continua y a elevar la calidad esperada para nuestra entidad.

LESIONES POR PÓLVORA EN UNIDADES DE LA SUBRED SUR OCCIDENTE
Por: Angie Montilla y Stefani Flórez
Epidemiólogas SISSSO

La temporada de fin de año es un espacio para compartir en familia y amigos, trae momentos de diversión y esparcimiento, sin embargo, en esta época se presentan casos de personas que sufren lesiones por pólvora. Como relaciona el protocolo de vigilancia del Instituto Nacional de Salud “las lesiones provocadas se deben a la naturaleza misma de la pólvora ya que se comporta como un material inflamable, explosivo y tóxico. Por ejemplo, la Sociedad Americana de Cirugía de la Mano indica que los fuegos artificiales pueden alcanzar temperaturas de hasta de 537°C y por su capacidad de explosión y de ignición, genera lesiones mutilantes y secuelas permanentes.”

La vigilancia en salud pública de las lesiones por pólvora pirotécnica en Bogotá reporta que, para la temporada de fin de año de 2024-2025 (corte 13 de enero de 2025), se han notificado un total acumulado de 146 casos, que comparado con la misma temporada del 2023-2024, presenta un aumento de los casos del 15,87% (126 casos reportados). Adicional a lo anterior, se observa que para los días 7, 8, 24 y 25 de diciembre 2024, así como el primero de enero 2025 son las fechas donde se presentan el mayor número de casos. Por último, de los 146 casos reportados en la temporada de fin de año 2024-2025 (corte 13 de enero de 2025), 103 ocurrieron en mayores de 18 años y 43 en población menor de edad.

Por otro lado, en la Subred Sur Occidente la vigilancia en salud pública de las lesiones por pólvora pirotécnica reporta que para la temporada de fin de año de 2024-2025 (corte 13 de enero de 2025) se notificaron un total acumulado de 13 casos, manteniendo un comportamiento paralelo de notificación con respecto a la misma temporada del 2023-2024. Frente a los días que se presenta mayor reporte de casos, estos se concentran en los días 8 de diciembre 2024 y primero de enero 2025.

Así mismo, por ciclo vital de los casos reportados en la temporada 2024-2025 se observa que el 30,8% corresponde a adultez y juventud, seguido de un 15,4% para adolescencia e infancia y por último un 7,7% para primera infancia.

Por último, los datos analizados recalcan la importancia de evitar el uso de artefactos pirotécnicos, en personas no entrenadas para tal fin, con el propósito de evitar lesiones por pólvora que pueden acarrear secuelas a largo plazo. Además, se insiste que la manipulación de este tipo de elementos está prohibida para menores de edad.

Anterior post
Siguiente post
es_COSpanish