Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

Boletín PAPSIVI – Marzo 2025

Enfoque Diferencial

La atención en salud a personas víctimas del conflicto armado con enfoque psicosocial deberá estar orientada por los siguientes principios:

El enfoque diferencial es un método de análisis que permite comprender la situación de derechos y de vulnerabilidad de la población. El Ministerio de Salud y Protección señala que el enfoque diferencial es un “método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población en situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención integral, protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013b).

A partir del enfoque diferencial se da un escenario de reconocimiento, en la acción y la gestión pública y política, de la necesidad de aceptar la diversidad que caracteriza a la condición humana y así dar respuesta de forma integral a las necesidades específicas de estas poblaciones en el goce de sus derechos, el acceso a los servicios públicos y en general a las oportunidades sociales.

Información Extraída del: Protocolo de Atención Programa PAPSIVI.

A través de la estrategia buscamos mitigar las afectaciones emocionales y de salud en mujeres víctimas del conflicto y otras violencias de género, promoviendo su autocuidado y su bienestar físico y emocional.

El proceso de atención psicosocial de la estrategia Mujeres Transformando Historias, está diseñado con enfoque diferencial, psicosocial y de género, para fortalecer la igualdad y los derechos de las mujeres, brindando herramientas de afrontamiento que les permitan mitigar los impactos del conflicto armado interno y las violencias basadas en género, de manera que cada mujer pueda resignificar su historia con dignidad, identificando las fortalezas y habilidades que tienen las mujeres, con el fin de afianzarlas y usarlas a su favor, apoyándolas en la recuperación de su bienestar emocional, social y físico.

Su desarrollo operativo se encuentra estructurado a partir de dos modalidades de atención psicosocial:

  • Modalidad Individual: se aborda desde un enfoque integral, proporcionando el acompañamiento psicosocial para ayudar en la recuperación de los efectos de conflicto armado y violencias basadas en género y otras afectaciones.
  • Modalidad Individual grupal: se aborda los daños de manera colectiva, permitiéndoles aprender de experiencias compartidas por otras mujeres y fortaleciendo los derechos de las mujeres y redes de apoyo.

Las mujeres pudieron compartir su dolor, entender que no son culpables de lo sucedido y reconocer cómo les ha afectado física, emocional y socialmente. El hablar de su experiencia y sus consecuencias, les permitió afrontar esta situación y seguir adelante.

Las mujeres lograron verse a sí mismas de una forma más cálida y amorosa, valorando su cuerpo y su feminidad. Esto se evidenció en el autocuidado, tanto en su imagen como en su salud, ya que muchas no habían recibido atención médica por las secuelas de la violencia física.

El proceso de atención que recibieron las mujeres les ayudó a creer nuevamente en las instituciones, ya que algunas víctimas de agresiones sexuales se abstienen de buscar ayuda debido al temor, la inseguridad y la falta de apoyo adecuado. Asimismo, en algunos lugares, la deficiente capacitación del personal dificulta brindar una asistencia segura y comprensiva para las personas que han sufrido este tipo de violencia.

Al hablar de sus experiencias, las mujeres lograron sentirse más cómodas en el proceso y crear un vínculo con las profesionales que las acompañaron (psicóloga, trabajadora social y enfermera). Además, entendieron que no era necesario relatar cada detalle de lo sucedido para recibir apoyo.

La modalidad individual ofreció a las mujeres espacios seguros para expresar y procesar sus emociones, facilitando su rehabilitación emocional.

La modalidad individual-grupal permitió a las mujeres apoyarse mutuamente y fortalecer el autocuidado y la prevención de la violencia de género.

El trabajo en equipo de las diferentes profesionales permitió el uso de herramientas integrales que ayudaron a las mujeres a encontrar formas de mejorar su salud y lograr bienestar emocional.

La cartografía corporal ayudó a las mujeres a identificar dolencias físicas y su conexión con aspectos emocionales.

Esta estrategia brindó atención en salud y bienestar emocional a las mujeres, ayudándolas a cuidar su salud, ejercer sus derechos y recibir orientación y acompañamiento.

Hablan las mujeres: experiencias en la modalidad individual y grupal

Acompañamos a las mujeres que recibieron atención psicosocial a través de la estrategia diferencial Mujeres Transformando Historias, en la modalidad individual-grupal. A través de la cual se reconocen los recursos de las mujeres y los daños que han vivido en el conflicto armado, y afectaciones por su condición de género. Juntas, construyeron un espacio para reflexionar sobre su rol como mujeres, su derecho a vivir una vida sin violencia y la importancia de cuidar su bienestar emocional y personal.

 

Durante los meses de marzo y abril, el programa PAPSIVI, a través de la estrategia Formar en paz, desarrolla las jornadas de fortalecimiento de capacidades comunitarias e institucionales, las cuales están dirigidas a las/los integrantes de las Mesas Locales de participación efectiva de víctimas del conflicto armado del Distrito Capital, entidades encargadas de la implementación de las medidas de reparación integral, comunidades y personas víctimas del conflicto.

El propósito de estas jornadas es brindar herramientas a la población víctima del conflicto armado que les permita comprender el funcionamiento del programa, y que a través de sus sugerencias se puedan desarrollar acciones para mejorar el acceso de esta población a la medida de rehabilitación.

En el desarrollo de la jornada, se emplearon metodologías participativas y conversacionales, que permitieron que los asistentes conocieran el funcionamiento de cada uno de los componentes de atención psicosocial y salud integral del programa, enfocados en brindar bienestar emocional y físico de las personas.

¿Por qué conmemoramos los Días Internacionales de la Mujer y de la Eliminación de la Discriminación Racial?

PAPSIVI reconoce la importancia de estas fechas como parte de su compromiso con la atención psicosocial diferencial. Para ello, implementa estrategias diferenciales. Dentro de ellas se encuentran las dirigidas a las mujeres víctimas del conflicto armado y las orientadas a las comunidades afro y palenquera, que garantizan un acceso a la atención psicosocial adaptada a las necesidades de estas poblaciones. Estas estrategias están desarrolladas con base en los saberes, usos y costumbres de la población.

Al hacer visibles estas fechas, contribuimos a mitigar el dolor de las víctimas porque se sienten reconocidas. Asimismo, restablecemos su dignidad, difundimos la verdad sobre lo sucedido y promovemos el reconocimiento de sus derechos, dentro de ellos el de la rehabilitación.

Anterior post
Siguiente post
es_COSpanish