Subred Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente E.S.E.

Cada vida merece ser cuidada: disminuyen los casos de suicidio en Bogotá

Cada vida merece ser cuidada: disminuyen los casos de suicidio en Bogotá

  • Entre 2023 y 2025 la ciudad registra una disminución sostenida de los casos, gracias a la estrategia distrital de prevención y atención integral.

Bogotá, 9 de septiembre de 2025. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Secretaría Distrital de Salud presentó un balance positivo: Bogotá logró revertir la tendencia creciente de muertes por suicidio, alcanzando una disminución histórica.

Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se registraron 439 casos, mientras que en 2024 la cifra bajó a 363, lo que representa una reducción del 17,3 %. En lo corrido de 2025 (corte al 30 de julio), se han reportado 185 muertes, un 12,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior, y el número más bajo en los últimos cuatro años.

Este avance evidencia el impacto de las estrategias comunitarias, territoriales, individuales e intersectoriales implementadas por el Distrito para proteger la salud mental de la ciudadanía. La Secretaría Distrital de Salud, consciente que el fenómeno del suicidio es multifactorial, ha convocado comités de expertos para analizar las causas sociológicas que podrían explicar esta reducción, así como identificar oportunidades de mejora o de ampliaciones en la cobertura de las estrategias impulsadas por el Distrito para mantener esta reducción en el tiempo.

“Este descenso evidencia que avanzar en la prevención es posible cuando se construyen respuestas integrales y se pone la salud mental en el centro de las prioridades públicas. Bogotá está demostrando que, con trabajo articulado y comunitario, es posible cambiar la tendencia y que, hablar de salud mental salva vidas”, aseguró Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Una estrategia integral: del cuidado individual al colectivo

El Distrito ha puesto en marcha el modelo MAS Bienestar, que reconoce la salud mental como un derecho determinado por múltiples condiciones sociales y no solo como un asunto clínico. Esta apuesta convoca a construir una ciudad cuidadora, donde todas las instancias institucionales, comunitarias y familiares contribuyan al bienestar emocional de la ciudadanía.

Esta estrategia integra la promoción del bienestar, la atención individual, las intervenciones colectivas, la acción intersectorial, la participación comunitaria, la educación para la salud pública y apuestas comunicativas orientadas a reducir el estigma y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado de la salud mental y la promoción del bienestar.

En el marco del modelo MAS Bienestar, Bogotá reconoce los entornos como escenarios clave para el cuidado emocional. Actualmente, un equipo amplio de profesionales en psicología, trabajo social y enfermería despliega acciones en hogares, en colegios y universidades, entornos laborales y comunitarios, donde construyen planes de cuidado individual y colectivo, acompañan procesos psicosociales con enfoque territorial y desarrollan capacidades socioemocionales en la ciudadanía.

El modelo también incorpora un componente predictivo, que permite identificar individuos con alto riesgo de presentar trastornos mentales, afectaciones psicosociales o conductas suicidas, con el fin de incluirlos en acciones de detección temprana, priorizar el acceso a servicios y garantizar un acompañamiento oportuno.

Vigilancia y territorialización

Un aspecto clave de la estrategia es el fortalecimiento del Subsistema de Vigilancia pidemiológica de la Conducta Suicida – SISVECOS, que permite hacer la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y evaluación oportuna de información de la conducta suicida (ideación, intento, amenaza) y activar las rutas de atención en salud mental en Bogotá. Este enfoque territorial ha permitido priorizar intervenciones en localidades como Kennedy, Bosa, Suba, Usaquén y Ciudad Bolívar, donde se concentran los mayores indicadores de riesgo. En estos territorios se han desplegado equipos comunitarios de salud mental, jornadas de atención psicosocial, procesos de acompañamiento en el entorno y activación de redes comunitarias de cuidado. Acciones estratégicas y comunitarias Como parte de la respuesta integral desde el Sector Salud, se han desplegado acciones y estrategias específicas para fortalecer el cuidado emocional de la ciudadanía en distintos entornos. Estas acciones combinan la intervención directa, la educación para la salud, la articulación intersectorial y la presencia territorial, con el propósito de anticiparse a los riesgos, mitigar las afectaciones en salud mental y consolidar redes de apoyo comunitario. A destacar:

  • Atención del riesgo individual y familiar mediante visitas domiciliarias a mujeres gestantes y familias con niñas y niños menores de cinco años, así como el acompañamiento psicosocial a casos priorizados por duelo o conducta suicida.
  • En el entorno escolar, se desarrollan intervenciones para fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes y fomentar vínculos afectivos y normas de cuidado en el núcleo familiar.
  • También se han realizado espacios de sensibilización comunitaria sobre señales de alerta en salud mental, violencia, uso de tecnologías y trastornos emocionales, así como estrategias de prevención del suicidio y fortalecimiento de redes de apoyo barriales.
  • La Línea 106 continúa disponible las 24 horas como canal clave para brindar orientación, escucha y gestionar atención en salud mental.
  • Adicionalmente, se consolidó la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia, integrando apoyos desde sectores como Salud, Justicia y Protección social.

Un llamado colectivo: dar y recibir apoyo salva vidas

Aunque las cifras muestran una tendencia positiva, las autoridades distritales advierten que no es momento de bajar la guardia. Los hombres siguen siendo la población más impactada, con el 78 % de las muertes por suicidio en 2024. Más del 80 % de los casos corresponden a jóvenes y adultos.

Ante esta realidad, el Distrito mantiene activa la alerta epidemiológica por conducta suicida no fatal, lo que ha fortalecido el monitoreo constante de intentos e ideaciones suicidas. Solo en 2024 se han registrado 8.582 intentos y más de 30.000 casos de ideación, cifras que confirman la magnitud del reto y la necesidad de avanzar en estrategias de detección temprana, intervención efectiva y atención humanizada.

Este 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Administración Distrital hace un llamado firme y empático a la ciudadanía: hablar de salud mental salva vidas. Reconocer el dolor emocional, buscar ayuda, escuchar sin juzgar y acompañar con empatía son actos de cuidado que pueden marcar la diferencia. La salud mental es un derecho, no un privilegio, y su cuidado debe ser una responsabilidad compartida.

También te puede interesar: Comunicado entrega de medicamentos

También te puede interesar: ‘MAS Bienestar en calle’, la estrategia Distrital que brinda orientación psicosocial a personas en habitabilidad de calle

Anterior case
Siguiente case
es_COSpanish