- El Proyecto PAISS brinda atención integral a población migrante venezolana sin afiliación a salud.
- La jornada en el Centro de Salud Pablo VI Bosa incluyó ecografías, controles prenatales y salud mental.
- Más de 240 mujeres fueron atendidas en los servicios materno-infantiles entre octubre de 2024 y enero de 2025.
Bogotá DC, 21 de marzo de 2025. La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente realizó la segunda jornada de atención en salud del Proyecto PAISS, en esta ocasión en el Centro de Salud Pablo VI Bosa y dirigida a gestantes migrantes venezolanas sin afiliación a salud.
Durante la jornada, las asistentes recibieron consultas de enfermería, control prenatal, atención en medicina general, ecografías, asesoría psicológica, vacunación y toma de laboratorios, con el objetivo de garantizar un seguimiento adecuado durante el embarazo.
“Desde proyecto PAISS se hace un llamado a todas las mujeres en estado de gestación pertenecientes a la comunidad migrante venezolana sin afiliación a salud, para que acudan a los centros de salud de la Subred Sur Occidente y continúen con sus controles prenatales. Estas acciones buscan prevenir posibles complicaciones durante la gestación y el parto, asegurando así el bienestar tanto de la madre como del bebé”, manifiesta Iván Rodríguez, referente del proyecto PAISS en la Subred Sur Occidente.
Además de la atención prenatal, el proyecto PAISS ofrece una amplia gama de servicios dirigidos a la población migrante venezolana. Entre ellos, se encuentran programas de planificación familiar para hombres y mujeres, incluyendo métodos definitivos como la vasectomía y la ligadura de trompas (pomeroy). También se brindan servicios de crecimiento y desarrollo para menores de 17 años, así como consultas para el manejo de comorbilidades y atención en salud mental.
Yoiber Uscátegui, migrante venezolano, expresó su agradecimiento por la calidad del servicio recibido: “Es un programa que nos beneficia tanto a los dos, como a la gran mayoría de la población venezolana que está aquí. Hasta el momento todos los exámenes, la ecografía, prueba de VIH, entrevista con la psicóloga, el chequeo médico general, todo ha sido excelente. No nos han cobrado nada y el trato con los profesionales ha sido muy bueno, realmente excelente”, afirmó.
Jenny Bastidas, una gestante venezolana en su semana 15 de embarazo, también compartió su experiencia positiva: “Estoy muy agradecida porque me he beneficiado mucho. Me han ayudado con los exámenes, la ecografía y todo lo relacionado con el control del embarazo. Me van a seguir ofreciendo el servicio de ecografía y todos los controles prenatales”, comentó.
De acuerdo con los datos recopilados entre octubre de 2024 y enero de 2025, a través del programa PAISS, la Subred Sur Occidente ha atendido un total de 243 mujeres en los servicios materno-infantil, 31 niños en primera infancia, 18 en infancia y 4 en adolescencia. Asimismo, 132 personas han accedido a servicios de anticoncepción.
La Subred Sur Occidente reitera su compromiso con la atención integral de la población venezolana en situación migratoria irregular, facilitando el acceso a servicios de salud esenciales y promoviendo el bienestar de las comunidades más vulnerables.
También te puede interesar: Casos de IRA en ascenso: adultos mayores son los más afectados por el pico respiratorio
También te puede interesar: La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil, una estrategia para optimizar trámites esenciales del sector