Semilleros de la Subred: Espíritu Investigativo
Investigar en la Subred Sur Occidente involucra a todas las áreas del conocimiento, para formar docentes y estudiantes; promover el desarrollo cientíco de las diferentes disciplinas, dar explicaciones y soluciones al personal de salud; así como generar importantes resultados a problemas comunitarios. En ese sentido, la investigación en la entidad se desarrolla a través de dos modalidades: investigación básica e investigación de desarrollo experimental.
En el área de investigación básica, esta Subred ha logrado importantes avances en investigación formativa, la cual está encaminada, según Ríos (2010), a las estrategias de enseñanza que brindan soluciones a problemas, por la mediación de los docentes y la participación de los estudiantes. Estos plantean los problemas a partir de la investigación formativa, que se realiza bajo la tendencia docente constructivista, para estimular el aprendizaje, fomentar la reexión frente al proceso y una cultura investigativa que asegura espacios adecuados para la enseñanza y la práctica investigativa, fomenta valores, adherencia a las normas y actitudes óptimas asociadas a esta.
La investigación básica promueve la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad, incorporando en las actividades de formación el proceso de desarrollo de actitudes, habilidades y operaciones intelectuales para deducir, inducir y desarrollar conceptos. Adicionalmente, proporciona herramientas para la indagación sistemática, la reutilización del conocimiento, el desarrollo autodidacta para la aplicación de los principios cientícos y el propio pensamiento creativo.
La investigación básica tiene como objetivo generar nuevos conocimientos, validar diversos conceptos y actividades en un contexto especíco como parte de promover el proceso de enseñanza y el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Vargas, 2009).
La Subred Sur Occidente tiene como objetivo fomentar el espíritu investigador en estudiantes desde el pregrado hasta el posgrado a través del asesoramiento docente en la formación investigadora basado en dos áreas de práctica:
- Práctica formativa en el centro de investigación, que hace referencia al desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso administrativo para la gestión, producción y desarrollo de proyectos de investigación.
- Práctica procedimental, relacionada con las habilidades y destrezas durante la ejecución operativa de proyectos en curso; y nuevas propuestas de investigación dentro de los planes desarrollados en cada vigencia por las líneas de investigación.
Así, estudiantes de diferentes programas de instituciones de educación superior, que han celebrado convenios docencia-servicio con la Subred, se conectan mediante estrategias, proyectos de investigación como propuestas de grado y semilleros de investigación. Estos últimos son una estrategia de enseñanza diseñada para promover una cultura de investigación entre estudiantes de pregrado que se reúnen para participar en actividades que promueven la formación investigativa, la investigación formativa y la cooperación en red (Castro, 2022).
Como estrategia de formación, no se limita a los estudiantes, permite que estos y sus interactúen, creando un ambiente de diálogo e intercambio de conocimientos que benecia a ciertos individuos y a la comunidad académica en su conjunto, incluyendo los escenarios de práctica.
Un semillero de investigación es un ámbito que promueve la cultura de investigación en los espacios académicos, la formación en herramientas de indagación y la autoformación; también, el desarrollo de habilidades metodológicas, cognitivas y sociales para abordar y reconocer los problemas poblacionales y brindar soluciones a través de métodos rigurosos, como los métodos cientícos sistemáticos, que se materializan en proyectos.
Como resultado, los estudiantes obtienen una mayor dimensión profesional, que les permite comprender qué es la investigación y cómo se relaciona con su futura actividad profesional.
El Semillero busca ser un espacio ideal para la formación de jóvenes investigadores, intentando introducirlos en la práctica de la investigación cientíca. Su enfoque está en estudiantes de pregrado; que no excluye a los estudiantes de posgrado.
Un semillero es una comunidad de aprendizaje, donde se reúnen estudiantes de diferentes carreras y disciplinas con el propósito de buscar una formación integral (Naranjo, 2020).
Además, se consideran una alternativa y un apoyo, haciendo de la investigación una fuente de conocimiento e instituciones coexistentes, que pueden ayudar a resolver problemas poblacionales (Misión de Sabios, 2019).
Estos semilleros son focos de investigación que aparecen como un espacio propicio, en los que los estudiantes involucrados en la cotidianidad de los investigadores mentores logran co-crear comunidades de aprendizaje en torno a temas de investigación, creación de proyectos, desarrollo de proyectos y socialización de resultados. La comunidad cientíca y, por último, pero no menos importante, busca recursos económicos para mantener actualizada la investigación.
En nuestro país, la Red Semillero de Investigación Colombiana (RedCOLSI) es una organización no gubernamental, que representa a la comunidad cientíca con conocimiento nacional, y los estudiantes más destacados trabajan arduamente para contribuir al establecimiento de una cultura cientíca, para todo el mundo. En las diferentes acciones también participan estudiantes y docentes de educación media (RedColsi, 2014).
Actualmente, la Subred Sur Occidente promueve la vinculación y apoya el trabajo de semilleros de investigación: con estudios y actividades en las seis líneas de investigación, se ha contado con participación cada vez más activa desde 2023, (36 semilleros), entregando a cada semillero, constancia de su participación, apoyando y fomentando la publicación de diversos contenidos científicos.
Referencias bibliográcas Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2), e873. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873 Misión Internacional de Sabios. Colombia hacia una sociedad del conocimiento Reexiones y Propuestas volumen I (2020). https://minciencias.gov.co/sites/default/les/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.p df Naranjo, B., Villavicencio, A. & Naranjo, A. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista Boletín REDIPE, 9(3), 75-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932 Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación https://web.redcolsi.org/ Ríos, L., Mesa, A. & Zapata, M. (2010). Investigación formativa en la Escuela de Microbiología. Revista Hechos Microbiológicos, 1(1), 75-83. Vargas Cordero, Zoila Rosa. La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia cientíca Educación, vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155-165 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440150 fomentando la publicación de diversos contenidos cientícos.
El Clima de Aprendizaje en escenarios de prácticas clínicas
El clima de aprendizaje en el ámbito clínico impacta en el rendimiento académico del personal en formación, contribuyendo en su bienestar emocional, a la motivación incesante por el aprendizaje y al desarrollo de habilidades. Esto nos compromete como colaboradores de la Subred Suroccidente a cultivar un ambiente educativo positivo y enriquecedor.
Las cualidades especícas en el clima de aprendizaje se reejan en el curso disciplinario, evidenciadas en las propuestas curriculares de las Instituciones de Educación Superior, las prácticas profesionales orientadas según el programa de formación, las encuestas a estudiantes y egresados, y en el papel de los colaboradores que desarrollamos funciones docentes en los diferentes servicios, como aporte a la formación de los estudiantes en su rotación por nuestra institución.
Desde la Ocina de Gestión del Conocimiento proponemos concordar las prácticas clínicas con el tipo de aprendizaje reejado en el campo; haciendo interactiva e interprofesional el área, favoreciendo la participación de la academia y la oferta de propuestas curriculares innovadoras de las instituciones educativas.
Favorecer la orientación de los estudiantes de ciencias de la salud “en ese itinerario de conocimientos, habilidades, valores, competencias y capacidades”, para que se reeje en futuros egresados interactuantes con el individuo integral, es una tarea compleja.
Para que esa orientación tenga lugar en el ámbito académico especíco en el cual se encuentran nuestros estudiantes, en relación directa con el campo de la salud, nosotros como docentes debemos ser garantes de la calidad de aprendizaje que impartimos, permitiéndoles acceder a tal cultura disciplinaria de calidad.
Algunos aspectos que nos pueden ayudar a entender cuál es el ambiente idóneo en el desarrollo de las prácticas formativas son:
- Importancia del clima de aprendizaje: Es crucial examinar nuestros escenarios de práctica para el desarrollo de habilidades y conocimientos en estudiantes de salud, garantizar y potencializar un entorno educativo favorable, promover a corto plazo la motivación, el compromiso y el rendimiento académico.
- Características de un clima de aprendizaje positivo: la comunicación asertiva y efectiva entre docentes y estudiantes, el apoyo emocional, la retroalimentación constructiva y un ambiente de respeto y colaboración interprofesional.
- Impacto en las competencias y resultados del aprendizaje: el clima de aprendizaje positivo inuye en los resultados de los estudiantes en términos de adquisición de competencias clínicas, toma de decisiones éticas y desarrollo profesional.
- Estrategias para promover un clima de aprendizaje positivo: Algunas estrategias pueden enmarcarse en incluir la implementación de programas de mentoría, la creación de espacios seguros para la expresión de dudas y la promoción de una cultura de aprendizaje continuo.
Todo lo percibido por el estudiante, directa o indirecta, constituye su clima de aprendizaje y le brinda herramientas para trascender sus conocimientos, habilidades, competencias y capacidades atinentes al campo de la salud en el ámbito real.
Referencias bibliográcas Restrepo, J. A., Domínguez, L. C., & García-Diéguez, M. (2022). Clima de aprendizaje y enganche al trabajo del residente clínico: relación con la autodeterminación humana. Biomédica, 42, 102-111. https://doi.org/10.7705/biomedica.6158 Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp Gutiérrez, C. C., Naveja, J. J., & Sanchez, M. M. (2020). Modelos de educación médica en escenarios clínicos. Investigación en educación médica, 9(35). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20248
Complicaciones de la gastrectomía en pacientes con cáncer gástrico
Resumen
El manejo quirúrgico es parte del tratamiento para etapas avanzadas del cáncer gástrico. Dependiendo del tipo y etapa, se establece el procedimiento quirúrgico con mayor benecio para el paciente, incluyendo gastrectomía total, subtotal y la resección ganglionar, con el objetivo de mitigar los riesgos y eventualmente mejorar el pronóstico. La implementación de cirugía para estos pacientes conlleva a una serie de complicaciones que tienen un alto impacto en la morbimortalidad del paciente.
En el presente artículo se describe un caso clínico dado en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Occidente de Kennedy de la Subred Suroccidente, de un paciente con cáncer gástrico avanzado BORRMANN III, al cual se le realizó una gastrectomía subtotal con reconstrucción en Y de Roux y gastroenteroanastomosis. El paciente presenta complicaciones postoperatorias asociadas a estenosis de la gastroenteroanastomosis y la aparición de oricios stulosos en asa intestinal.
Introducción
El cáncer gástrico comprende el 90 al 95% de las neoplasias malignas primarias a nivel global. En Colombia, ocupa el primer puesto en mortalidad en pacientes oncológicos. Su desarrollo se ha visto relacionado con factores genéticos y ambientales, por lo tanto, es una patología que constituye un problema de salud pública.
Es fundamental resaltar la importancia del Helicobacter pylori en el desarrollo de la enfermedad, ya que este microorganismo es uno de los agentes etiológicos de la misma. Además, es importante conocer que el microorganismo es más agresivo en las zonas montañosas del país donde el acceso a agua potable es más restringido y, por esto, estas zonas tienen mayor prevalencia y mortalidad por esta neoplasia. El principal problema del cáncer gástrico es que es asintomático o sus síntomas son inespecícos, lo que hace que el diagnóstico de este en la mayoría de los casos sea de un cáncer muy avanzado.
El tratamiento del cáncer gástrico dependerá del estadio en el que se presente el cáncer. Este consta de un manejo quirúrgico, quimioterapia o radioterapia, o una combinación. Existen una gran variedad de técnicas quirúrgicas en pacientes con carcinoma gástrico, las cuales incluyen diferentes objetivos terapéuticos dependiendo de la estraticación, características histológicas, el compromiso anatómico, la cantidad de ganglios afectados y la presencia o no de metástasis.
El objetivo principal radica en la resección completa del tumor y de las adenopatías asociadas, lo que permite considerar la posibilidad de la curación del cáncer. En casos de cáncer gástrico temprano, se suele realizar cirugía endoscópica, mientras que, en casos más avanzados, en los que el cáncer es resecable, suele realizarse cirugía abierta, cuya localización determina la técnica por gastrectomía total o subtotal y la resección ganglionar en caso de compromiso.
Existen otras nalidades de estos procedimientos enfocados en la cirugía paliativa, lo cual incluye las resecciones y derivaciones gástricas en pacientes con cáncer avanzado, con gran compromiso ganglionar y metástasis, cuyo pronóstico es desalentador, y cuya nalidad es mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir los síntomas y mitigar las complicaciones.
En el caso de pacientes con cáncer gástrico Borrmann III, lo recomendado es realizar una gastrectomía luego de haber realizado quimioterapia para reducir el tamaño del tumor.
Dentro de las principales complicaciones de la gastrectomía se pueden encontrar la dehiscencia de las suturas de la anastomosis esófago-yeyunal, la dehiscencia del muñón duodenal, las fístulas, que conllevan a colecciones, abscesos, peritonitis y, nalmente, la sepsis y la muerte del paciente.
En el presente artículo, se describe el caso de un paciente masculino de 70 años quien, posterior a las 24 horas de la gastrectomía, se encuentra en la esofagogastroduodenoendoscopia con dos oricios stulosos y estenosis anastomótica pilórica como complicaciones postoperatorias.
Caso clínico
Paciente masculino de 70 años, con antecedentes de alcoholismo, procedente de Bogotá D.C. zona con alta incidencia de cáncer gástrico. Quien ingresa al servicio de urgencias por un cuadro clínico de evolución de 20 días, consistente en edema en rostro y miembros inferiores, asociado a síndrome constitucional con pérdida de peso aproximadamente de 10 kg en 5 meses, hiporexia, astenia, adinamia, aparición de melenas, y debutando con anemia normocítica nor
mocrómica con criterios de transfusión e hipoalbuminemia, por lo cual se sospecha de hemorragia de vías digestivas altas. Inicialmente se manejan síntomas congestivos con diurético de ASA, protección gástrica con IBP, y se transfunden 2 unidades de glóbulos rojos.
Se solicita esofagogastroduodenoscopia, donde se evidencia en región gástrica marcado eritema plano en parches en región antral y una lesión inltrante y ulcerada con compromiso de la muscularis, que generaba estenosis de la luz pilórica, con sangrado activo moderado, a la cual se le realizó una biopsia. El reporte de la biopsia indicó que el paciente estaba cursando con un cáncer gástrico antropilórico localmente avanzado BORRMANN III, sin compromiso ganglionar ni metástasis. También se encontró un síndrome pilórico secundario a la estenosis de la anastomosis pilórica debido al cáncer inltrante, que impedía la evacuación gastroduodenal normal, y una esofagitis péptica grado B debido a la extensión del tumor, que generaba retención, lo que desarrolló varias lesiones en la mucosa mayores a 5 mm y una gastritis crónica fundocorporal.
Se le realizó un TAC de abdomen con contraste, que evidenció que el estómago, intestino delgado y grueso tenían una apariencia usual, sin masas ni líquido libre en cavidad peritoneal ni en cavidad pélvica. También se solicitó un marcador tumoral Ca19-9, el cual salió negativo.
Después de la realización de estos estudios y el reporte de la biopsia, se determina que el paciente cursaba con un adenocarcinoma gástrico de patrón intestinal pobremente diferenciado con células en anillo de sello y extensa ulceración. Se interconsulta con cirugía general, y se le realiza una gastrectomía subtotal por laparoscopia más una gastroyeyunostomía y una reconstrucción en Y de Roux.
Sin embargo, el paciente evidenciaba una evolución insatisfactoria, con dolor refractario a la analgesia, tipo cólico y varios episodios eméticos. Inicialmente se sospecha una fístula pancreática como complicación posoperatoria, por lo que se solicita amilasa en líquido drenado, con valores predictores de bajo gasto, lo cual permite considerar que el paciente cursaba con una estenosis o una dismotilidad gástrica.
Se le realiza al paciente una primera endoscopia, la cual, debido al contenido alimentario, no permite la visualización de la anastomosis. Por lo cual, se realiza al día siguiente, donde se evidencia que la gastroyeyunostomía presentaba una estenosis de aproximadamente del 60% a 5 cm de la anastomosis. Finalmente, en el asa aferente se observaron dos oricios stulosos de aproximadamente 4 mm.
Datos Clínicos
Discusión
La gastroyeyunostomía parcial primaria en Y de Roux se ha establecido como un procedimiento efectivo para el tratamiento del cáncer gástrico, especialmente en casos como el presentado. Consiste en una anastomosis entre el estómago remanente y una rama roux isoperistáltica del yeyuno, con el yeyuno proximal anastomosado con la rama distal de Roux de extremo alado. (1)
Un aspecto importante a considerar en este tipo de intervención es la longitud óptima de la rama aferente. Se ha observado que una longitud más corta aumenta el riesgo de gastritis por reujo gastrobiliar, mientras que una longitud más larga puede incrementar el riesgo de síndrome de estasis de Roux. Estudios sugieren que una longitud de aproximadamente 40 cm parece ser óptima para minimizar estas complicaciones. (2)
La reconstrucción en Y de Roux desvía el drenaje bilioso del remanente gástrico, lo que ayuda a prevenir la gastritis por reujo. Sin embargo, esta técnica puede traer complicaciones, ya que puede provocar atonía gástrica. La combinación de este efecto con la sección yeyunal puede dar lugar a complicaciones como la anastomosis, el síndrome de Roux o el síndrome de estasis de Roux, caracterizado por dolor abdominal tipo cólico y emesis. (1),(4)
A pesar de estas consideraciones, ensayos aleatorios han demostrado que la reconstrucción en Y de Roux tiende a ser mejor tolerada en general y conduce a una mayor calidad de vida en comparación con las técnicas de reconstrucción de Billroth (ya sea Billroth I o Billroth II). Por lo tanto, se considera que la gastrectomía parcial con reconstrucción primaria en Y de Roux es una opción preferida en el tratamiento. (2)
Las complicaciones de la gastroyeyunostomía con reconstrucción en Y de Roux se clasican en tres categorías principales: complicaciones relacionadas con la anastomosis, complicaciones vinculadas a la motilidad y complicaciones a largo plazo. (5)(6)
Las complicaciones anastomóticas son aquellas que surgen en el periodo postoperatorio inmediato, con frecuencia durante los primeros 7 a 10 días. Las fugas esofágicas son una de las más signicativas, ya que se asocian con una mayor tasa de mortalidad. Estudios indican un índice de riesgo de 3,47 (IC 95% 1,82-6,64) en relación con este tipo de complicación. Otra complicación menos frecuente es la estenosis anastomótica, que afecta aproximadamente al 4% de los pacientes. La incidencia de esta complicación está inuenciada por la técnica de anastomosis empleada durante la cirugía. Los pacientes afectados suelen experimentar síntomas como disfagia, ebre, dolor abdominal y emesis; el diagnóstico suele realizarse mediante uoroscopia o endoscopia. La estenosis anastomótica puede tratarse con éxito mediante dilatación endoscópica, aunque en algunos casos puede requerir múltiples sesiones para lograr resultados óptimos. (5).
Las complicaciones relacionadas con la motilidad se caracterizan por alteraciones en la función del tracto gastrointestinal superior debido a la interrupción de la continuidad duodenal o yeyunal, lo que afecta la capacidad del estómago para actuar como reservorio funcional. Entre las complicaciones más comunes se encuentra el tránsito rápido, que se maniesta con síntomas de diarrea. El síndrome de dumping, que afecta aproximadamente al 20% de los pacientes, está vinculado con el vaciado rápido del quimo hiperosmolar en el intestino delgado, provocando síntomas como vómitos, calambres y diarrea. El diagnóstico de este síndrome se realiza mediante pruebas como la monitorización de glucosa, endoscopia y evaluación del vaciamiento gástrico, y su manejo implica cambios en la dieta. La gastritis alcalina, que se presenta en alrededor del 2% de los pacientes, está asociada con el reujo de bilis hacia el estómago. Por último, el síndrome de estasis de Roux se caracteriza por síntomas como emesis, dolor epigástrico y pérdida de peso; su tratamiento incluye el uso de procinéticos. (6)
Las complicaciones a largo plazo están relacionadas principalmente con la formación de úlceras pépticas gástricas o duodenales, resultado de una secreción excesiva de gastrina que hiperestimula la producción de ácido gástrico, lo que conduce a la ulceración. Además, existe el riesgo de desarrollar cáncer en el remanente gástrico debido a la extensión distal de este cerca de la anastomosis gastroyeyunal, con una frecuencia que oscila entre el 0.8% y el 8.9%. La detección de cáncer gástrico mediante endoscopia se sitúa entre el 4% y el 6%, y el riesgo de desarrollarlo aumenta signicativamente entre 15 y 20 años después de la cirugía inicial. (6)
Conclusión
- La evidencia de los resultados de la reconstrucción en Y de Roux versus la de Billroth-I sobre la incidencia de fugas anastomóticas es muy incierta.
- El cáncer gástrico comprende del 90 al 95% de las neoplasias malignas primarias a nivel global. Como consecuencia del aumento de las tasas de detección precoz del cáncer gástrico y a los nuevos avances biomédicos en los tratamientos, se ha logrado una mejoría signicativa en las tasas de supervivencia de las personas con cáncer gástrico sometidas a gastrectomía.
- Incidencia de fuga anastomótica (denida como grado II o superior de Clavien-Dindo) (Clavien 2009; Dindo 2004), en los 30 días posteriores a la cirugía.
- Se debe realizar seguimiento clínico y endoscópico dado que la incidencia de reujo biliar, que como consecuencia puede generar gastritis remanente o esofagitis por reujo (evidenciado en cercanía a los 12 meses postoperatorios).
- Se debería aplicar la escala de Clavien-Dindo para la identicación de complicaciones en pacientes post gastrectomía con la nalidad de tomar las precauciones necesarias e instaurar un tratamiento integral.
- Se debe realizar un acompañamiento integral al paciente, incluyendo prevención y cuidado de la salud mental, terapia física y dieta adecuada. Referencias Bibliográcas 1.Flat login form [Internet]. Elogim.com:2590. [citado el 16 de abril de 2024].
Disponible en: https://udca.elogim.com:2590/contents/partial-gastrectomy-and-gastrointestinalreconstruction?search=gatrectomia%20en%20y%20de%20roux%20&source=search_result&sel ectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1 2. Burden WR, Hodges RP, Hsu M, O’Leary JP. Gastritis por reujo alcalino. Surg Clin Norte Am 1991; 71:33. 3. ABCD Arq Bras Cir Dig Artigo Original [Internet]. Scielo.br. 2010 [citado el 16 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abcd/a/HyNxsDRTtcqdPXw3wKrF5cp/?format=pdf 4. Flat login form [Internet]. Elogim.com:2590. [citado el 17 de abril de 2024]. Disponible en: https://udca.elogim.com:2590/contents/postgastrectomycomplications?search=complicaciones%20de%20la%20gastrectomia%20&source=s earch_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1 5. Flat login form [Internet]. Elogim.com:2590. [citado el 17 de abril de 2024]. Disponible en: https://udca.elogim.com:2590/contents/total-gastrectomy-and-gastrointestinalreconstruction?search=estenosis%20de%20la%20anastomosis%20de%20una%20astrectomia% 20con%20y%20de%20roux&usage_type=default&source=search_resul t&selectedTitle=3~150&display_rank=3 6. Flat login form [Internet]. Elogim.com:2590. [citado el 17 de abril de 2024]. Disponible en: https://udca.elogim.com:2590/contents/postgastrectomycomplications?search=complicaciones%20de%20la%20gastrectomia%20&source=s earch_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1 7. Tamames S, S TJ, C MR, Ds DV, Peña N Jr. Complicaciones de la cirugía del estómago [Internet]. Cirugía Española. 2001. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-complicacionescirugia-del-estomago-11000117 8. Galindo F. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CÁNCER GÁSTRICO [Internet]. Org.ar. [citado el 18 de abril de 2024]. Disponible en: https://sacd.org.ar/wp- content/uploads/2020/05/dveinticinco.pdf 9. García-García ML, Martín-Lorenzo JG, Lirón-Ruiz R, Torralba-Martínez JA, Campillo-Soto Á, Miguel-Perelló J, et al. Estenosis de la anastomosis gastroyeyunal en el bypass gástrico laparoscópico. Experiencia en una serie de 280 casos en 8 años. Cir Esp [Internet]. 2014 [citado el 18 de abril de 2024];92(10):665–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-estenosisanastomosis-gastroyeyunal-el-bypass-S0009739X14002231 10. Campillo-Soto A, Torralba-Martínez JA, Martín-Lorenzo JG, Lirón-Ruiz R, Bento- Gerard M, Pérez-Cuadrado E, et al. Gastrojejunal anastomosis stricture after laparoscopic gastric bypass: Our experience with 62 patients. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado el 18 de abril de 2024];102(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20373833/ 11. Grith PS, Birch D, Sharma A, Karmali S. Managing complications associated with laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass for morbid obesity. Can J Surg [Internet]. 2012 [citado el 18 de abril de 2024];55(5):329–36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22854113/ 12. Tratamiento del cáncer de estómago [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2023 [citado el 18 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/tratamiento 13. Álvarez Uslar R, Molina H, Torres O, Cancino A. Gastrectomía total con o sin drenajes abdominales. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2005 [citado el 18 de abril de 2024];97(8):562–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 01082005000800004&script=sci_arttext&tlng=es
Comunicación Asertiva Clave en el quehacer del profesional de la salud
La comunicación es un proceso de interacción del hombre con otros y con su entorno, cuyo propósito fundamental es su transformación y desarrollo humano. Es de vital importancia, puesto que la capacidad para comunicarse le posibilita un “aprendizaje verdaderamente humano”, necesario para la vida, las relaciones y, por tanto, para su socialización (Heinemann, 1979).
Así, el hombre, como ser cultural y social, se humaniza a través de la interacción comunicativa, siendo un elemento clave en el quehacer diario del profesional de la salud. En este sentido, la comunicación humana se entiende como “un fenómeno complejo de orden social que posibilita la participación y construcción individual y colectiva, otorgando al hombre la posibilidad de construirse con otros y, a su vez, construir cultura mediante la negociación de signicados y sentidos” (Montaña y otros, 2003). Esta comunicación está directamente implicada en la atención a los usuarios con los que interactúa a diario, como pacientes, familias, colegas, entre otros.
A través de la comunicación se expresan sentimientos, deseos, afectos, ideas, pensamientos y creatividad. Por lo tanto, es vital para el logro del bienestar psicológico, personal y social. En este contexto, recordemos los axiomas de la comunicación formulados por Watzlawick, Jackson y Beavin Bavelas:
- No es posible no comunicarse: Toda actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen valor dentro del mensaje e inuyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional: Además del signicado de las palabras, se observa cómo se emite el mensaje: tonalidad e intensidad de la voz, ritmo de la producción, gesticulación, postura y movimientos.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes: La comunicación se concibe como una serie ininterrumpida de intercambios, dentro de los cuales los participantes interpretan su propio comportamiento como reacción ante el del otro.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente: El nivel digital se reere a los símbolos lingüísticos (contenido), mientras que el nivel analógico corresponde a la conducta no verbal (movimientos corporales, postura, expresiones faciales, prosodia y secuencia rítmica de las palabras).
- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia: Los intercambios simétricos implican conductas iguales y recíprocas, mientras que los complementarios muestran diferencias (inuidas por factores internos como la edad, el desarrollo biológico y cognitivo, o factores culturales y contextuales).
En consecuencia, la comunicación es un elemento básico en la interacción entre el profesional de la salud y su interlocutor. Es necesario que el profesional no solo cuente con los conocimientos requeridos para realizar razonamientos críticos, priorizar problemas y resolverlos mediante decisiones acertadas, sino también posea habilidades para establecer una comunicación asertiva (Arana Valderrama & Aranda Palomino, 2019).
La comunicación asertiva consiste en la expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, por tanto, sin intención de herir o perjudicar. A través de la comunicación asertiva, se expresa de manera honesta, directa y respetuosa lo que se desea decir, además se basa en la escucha activa ante las intervenciones del otro (Vega-Delgado, 2018); de ahí que se deba tener coherencia entre lo que se piensa (intencionalidad), se dice (expresión verbal y no verbal) y se actúa (acciones).
En este sentido, Albert Mehrabian (1981), después del análisis de innidad de encuestas, estableció que el aporte de los elementos a la comunicación es: las palabras (7%), el tono de la voz (38%) y el lenguaje corporal (55%).
Componentes que inuyen en la comunicación
De acuerdo con Guix, X. (2011), en el intercambio de los mensajes se pueden evidenciar cuatro canales o tonos principales que afectan positiva o negativamente la comunicación:
- Autoridad: Tono enérgico y alto; sus palabras suenan exigentes y obligatorias.
- Expectativa: Cierto aire de ironía, de suposición sobre la conducta. No se dicen las cosas claramente, sino que se insinúan.
- Súplica: Se pide todo en tono bajo, como “rogando”.
- Deseo: Suena a libertad, a elección; es el tono que expresa más madurez
Para lograr asertividad en la comunicación, Guix, X. (2011) sugiere implementar estas estrategias: tener claro el propósito, evitar pensamientos automáticos, analizar la posición del otro, tratar nuestras convicciones como hipótesis, tomar distancia y hacer pausas cuando la situación se complica, tener dudas positivas a priori y verbalizar. El uso de estas estrategias permite minimizar el conicto, aunque no eliminarlo.
Asimismo, es necesario implementar una comunicación en el nivel interpersonal, basada en la escucha activa, que permite generar empatía.
En conclusión, la necesidad de consolidar las habilidades propias para la generación de la comunicación asertiva y la empatía se hace evidente en el día a día de las prácticas de los estudiantes, a través del “uso del lenguaje inclusivo” promovido por la Subred Suroccidente en los diversos espacios de acción. El objetivo nal es promover un bienestar comunicativo que permita la comprensión de las necesidades particulares, así como la denición de opciones de respuesta efectiva y eciente.
Adicionalmente, el nivel de conciencia en el uso de dichas habilidades puede generar un mayor impacto positivo y un mayor nivel de recordación, no solo por parte de los usuarios, sus familias y otros profesionales, sino también externamente.
Referencias Bibliográcas Arana Valderrama, J. Y., & Aranda Palomino, M. R. (2019). Comunicación asertiva y desempeño laboral de la enfermera. Hospital Leoncio Prado de Huamachuco 2018. Universidad Nacional de Trujillo. Guix, X. (2011). Ni me explico ni me entiendes: los laberintos de la comunicación. Ediciones Urano. Heinemann, P. (1979). Pedagogía de la comunicación no verbal (1 [10 reprint] ed., Vol. 18 Colección Problemas de pedagogía). (C. Gancho, Trad.) Madrid [es]: Herder Editorial S.L. Mehrabian, A., Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes, Belmont, CA, Wadsworth, (currently distributed by Albert Mehrabian, am@kaaj.com) (1981). Mejía Álvarez, E. T., Cuello Freire, G. E., Morillo Cano, J. R., & Donoso Noroña, R. F. (2022). Importancia de la comunicación asertiva en la relación enfermero-paciente. Estrategia educativa para estudiantes de la carrera de Enfermería. Revista Conrado, 18(S1), 442–452. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2358 Montaña, M., Moreno, C., Osorio, M., Pereira, O., Rincón, C., Rojas, A., & Zambrano, D. (2003). Conceptualización y Justicación Grupo de Investigación Comunicación Humana, Desarrollo y Competencia. working paper, Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Ciencias de la Salud – Programa de Fonoaudiología, Bogotá D.C. Parra Martínez, J., Gomariz Vicente, M. A. & Sánchez López, M. C. (2011). El análisis del contexto familiar en la educación. REIFOP, 14(1), 177-192. Vega-Delgado, G. (2018). Bioética en la relación médico paciente. Memorias y Boletines de la Universidad del Azuay, 160-177. Watzlawick, P., Jackson, D. D., & Beavin Bavelas, J. H. (1967). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas (reprint [es 2011] ed.). New York [us]: Herder Editorial [Norton].

Descubriendo la Gastroenterología: Una Aventura Personal
Mi historia con la gastroenterología comenzó en marzo. Debo confesar que ingresé al servicio con mucha incertidumbre, ya que, a pesar de las buenas referencias que me dieron, nunca había tenido una experiencia previa en este campo durante mi pregrado. Desde ese momento, me di cuenta de que es un servicio muy ameno, donde se prioriza la educación y el bienestar del paciente antes que la famosa frase “el n justica los medios”, que a veces se emplea en otros servicios.
Todos los gastroenterólogos, incluido el doctor Sergio Osorio, me integraron al equipo desde el primer momento. Además de brindarme formación académica en gastroenterología, que no había obtenido durante mi pregrado, me ofrecieron participar en procesos de investigación junto a estudiantes de la UDCA que realizan rotación en nuestra Subred.
Estos estudiantes suelen entregar reportes de casos como producto nal de su rotación, además, de adquirir experiencia en práctica clínica. Me permitieron responsabilizarme de los pacientes, algo que, en el ámbito hospitalario, no siempre es posible, incluso después de casi completar un año de internado rotatorio.
En cuanto al ámbito administrativo es un servicio bastante cohesionado, en el cual no se evidencia desorden alguno. Se integra tanto la agenda de consulta externa como los pacientes ingresados por urgencias, sin dejar al margen a ningún grupo de pacientes.
En este servicio se prioriza el enfoque humano. En mi experiencia durante el internado, no evidencié mayores faltas de respeto hacia los pacientes y destaco la calidad humana del personal del servicio, ya que siempre buscan el bienestar del paciente y priorizan una atención rápida, no simplemente “salir del paso”, como suele ocurrir en la práctica médica actual.
Por otra parte, a diferencia de lo que se cree en otros servicios, la gastroenterología no se enfoca únicamente en la realización de endoscopias y colonoscopias, que son los procedimientos más comúnmente realizados por nuestro servicio, también, se dedica al manejo integral de la patología gastrointestinal del paciente, priorizando su comodidad, brindando atención y seguimiento oportuno a sus patologías en poco tiempo.
Quiero agradecer al equipo docente de gastroenterología por brindarme la oportunidad de ser parte de su equipo y por ofrecerme información actualizada en patología gastrointestinal. Agradezco a la Subred Sur Occidente, al doctor Peñaloza y al equipo de investigación por permitirme cursar mi último mes de internado en esta rotación, pese a las dicultades presentadas, dado que solicité un cambio de rotación.