La cooperación interinstitucional como motor de la investigación
En el campo de la investigación científica siempre ha estado presente una dimensión de cooperación interinstitucional con proyección internacional. Actualmente, esta dimensión está acelerando su generalización en términos de la formación de investigadores, la formación de comunidades científicas, la organización de la investigación, la forma en que se produce el conocimiento, la difusión de los resultados de la investigación y la forma en que se transfiere y utiliza el conocimiento (Yurisch, 2019).
El concepto de cooperación internacional de la investigación o colaboración internacional en constante crecimiento, puede considerarse una característica del campo de la I+D (Investigación y Desarrollo), entendiendo esta, como la investigación resultado de la manifestación de la dimensión internacional en las políticas científicas, los múltiples actores, las actividades científicas, la difusión de resultados y los impactos asociados a ella (García, 2014).
Las alianzas de cooperación ya sean entre una institución de educación superior (IES) con una empresa, para nuestro caso, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E, institución prestadora de servicios de salud (IPS), hoy en día son una necesidad, ya que de esto depende el desarrollo de la capacidad científica y tecnológica de un país, tomando en cuenta que la renovación y actualización del recurso humano con habilidades y conocimientos científicos, representa la base para intervenir en una sociedad cada día más exigente y con una economía altamente competitiva, con limitaciones de diversa índole (García, 2010).
Por lo tanto, se puede decir que el binomio IES-IPS construye la base teórica práctica relevante para mantener esta relación desde las perspectivas económica, social, política, cultural y educativa en el proceso de difusión y alcance al talento humano tanto del conocimiento tecnológico, como el conocimiento científico.
Aunque la definición de colaboración es relativamente simple, la colaboración es una realidad muy compleja. Su complejidad se debe a los diferentes marcos dentro de los cuales se implementa, los diferentes enfoques y orientaciones de las políticas explícitas e implícitas que la promueven, la diversidad de actores involucrados, la diversidad de instrumentos y la naturaleza sociológica de la colaboración misma. Las actividades colaborativas suelen tener lugar dentro de un marco formal. Sin embargo, gran parte de las actividades de colaboración cientíca que llevan a cabo los investigadores se desarrollan de manera informal (Sebastián, 2019).
Las colaboraciones se producen de manera espontánea, fruto de las relaciones entre investigadores para dar respuesta a agendas propias y eventualmente utilizan financiación que se ha obtenido de fuentes que no contemplan explícitamente la cooperación.
Los convenios marco que formalizan las alianzas de cooperación son variados. Incluyen acuerdos y convenios suscritos entre las instituciones, para llevar a cabo acciones colaborativas, tienen que ver con infraestructuras cientícas, centros de investigación, laboratorios y redes, así como con programas de fomento de la cooperación. Los escenarios para el fomento de la cooperación o colaboración son desde la operación, los marcos formales más regulares dentro de la comunidad cientíca. Dentro de esta cooperación y de forma simultánea existen diversos actores y agentes que participan en la misma, haciendo de esta cooperación un sistema complejo. Una forma de variado ecosistema donde los agentes tienen una función fundamentalmente promotora y de fomento de la cooperación, mientras que los actores se encargan de la operación.
A pesar de múltiples factores que pueden complejizar esta cooperación, para nuestra Subred Sur Occidente las experiencias han sido exitosas, con productos de investigación marcados por la rigurosidad de los grupos investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior como son: La Ponticia Universidad Javeriana, El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y La Universidad El Bosque.
Referencias:
– García, Agnaldo, Acevedo-Triana, César Andrés, & López-López, Wilson. (2014). Cooperación en las Ciencias del Comportamiento Latinoamericanas: Una Investigación Documental. Terapia psicológica, 32(2), 165-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200009 – García, M. B. (2010). Ética en la Investigación Clínica. Revista de Ética Médica, 15(3), 123-135. Yurisch, K. A., Soto, K. R., & Fuenzalida, C. R… (2019). Cooperación inter-municipal en América Latina: estado del arte y desafíos futuros de la investigación. Revista De Administração Pública, 53(3), 575–591. – Sebastián, J. (2019). La cooperación como motor de la internacionalización de la investigación en América Latina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad – CTS, 14(42). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/134
El desafío de generar conocimiento en Colombia
El texto proporcionado presenta reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la investigación en Colombia, especialmente en el área de la salud, y la necesidad de un mayor compromiso y apoyo para superar estos obstáculos. A continuación, se realizarán las correcciones ortográficas y gramaticales pertinentes:
“Investigar implica tener un compromiso no solo con el interés de generar nuevo conocimiento, sino también un compromiso con la sociedad y el desarrollo del país, especialmente en el área de la salud, donde encontramos como protagonista y motivador a los pacientes y sus necesidades en el proceso de salud-enfermedad. En Colombia, el camino de la investigación es un terreno empedrado, lleno de desafíos y oportunidades que requieren un compromiso tanto ético como profesional por parte de los investigadores y las instituciones. Si bien es cierto que el país cuenta con talento y potencial para generar nuevo conocimiento, los obstáculos que enfrentan aquellos que desean contribuir al desarrollo científico y tecnológico son significativos.
Uno de los principales obstáculos es la limitada inversión en investigación y desarrollo. Aunque se han realizado esfuerzos para aumentar el apoyo económico a la investigación, los recursos destinados aún son insucientes ante la demanda del cientíco colombiano y más cuando nos comparamos con otros países. Según cifras del Banco Mundial, en el 2020 Colombia invirtió el 0,29% del PIB en Investigación y Desarrollo, estando al nivel de países como Zambia, Indonesia y México para el mismo año, mientras que Israel invirtió el 5,71% de su PIB, siendo este el país con mayor inversión. Israel es reconocido por sus innovaciones en el campo militar, la agricultura y recientemente en el sector de la medicina con el desarrollo de nuevos medicamentos y dispositivos médicos.
Esta falta de inversión no solo afecta la capacidad de los investigadores para llevar a cabo sus proyectos, sino que también limita el impacto que la investigación podría tener en la sociedad y en el desarrollo del país. Además de la falta de recursos económicos, los procesos administrativos que a veces se tornan burocráticos representan un desafío más para los investigadores. El exceso de trámites y la lentitud en la respuesta de las instituciones pueden desalentar a muchos, especialmente aquellos que están empezando su carrera profesional. Todo lo anterior genera un desgaste y desconfianza en el sistema, no solo nacional, sino en las instituciones que deberían impulsar las buenas ideas y que, por el contrario, lo que hacen es desalentar y reducir la competitividad de los colombianos en distintos niveles.
Para superar estos desafíos, es necesario un compromiso real tanto desde el ámbito público como privado. Se requiere una mayor inversión en investigación y desarrollo, así como una simplicación de los procesos administrativos para facilitar el acceso de los investigadores a los recursos y la infraestructura necesarios para llevar a cabo sus proyectos. Además, es fundamental promover la colaboración entre instituciones académicas, el sector público y el sector privado. La sinergia entre estos diferentes actores potencia exponencialmente la investigación y permite generar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta la sociedad colombiana en el ámbito de la salud y otros campos. En resumen, el futuro de la investigación en Colombia depende del compromiso y la colaboración de todos los involucrados. Solo mediante un esfuerzo conjunto y un adecuado apoyo se podrá aprovechar el potencial de las grandes mentes del país y contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, para que así, algún día, Colombia tenga la oportunidad de participar en el listado de los países que más apuestan a la investigación, destacándose internacionalmente como un país innovador en tecnologías y gran aportador de saber científico.
Referencias
– Banco Mundial (sin fecha). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) – Israel, Korea, República, Suiza, Suecia, Japón, Austria, Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, España. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?end=2021&locations=IL-KR-CH-SE-JP-AT-DE-DK-US-BE-ES&most_recent_val ue_desc=true&start=1996&type=shaded&view=chart – Montenegro, H., Holder, R., & Ramírez, J. (2010). La investigación en salud en Colombia: situación actual y perspectivas. Revista Salud Uninorte, 26(1), 8-27. – Mejía, R., Vega, A., & Tamayo, J. (2017). La investigación en salud en Colombia: una mirada a través de los grupos de investigación y el papel de Colciencias. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(33), 97-117. – Vásquez-Castañeda, Á. M., Bernal-Gutiérrez, S., Duque-Otalora, D. L., Parra-González, L. B., Gaitán-Duarte, H., & Franco-Sierra, J. E. (2017). Investigación en medicina de urgencias y emergencias en Colombia: ¿Cuál es su situación actual?. Revista Colombiana de Anestesiología, 45(4), 268-276.
Esofagogastroduodenoscopia en paciente con cáncer gástrico
El cáncer gástrico se define como la proliferación tumoral maligna de las células gástricas. Se origina por cambios inamatorios en el epitelio de la mucosa gástrica. Una de las causas más frecuentes que predispone al cáncer gástrico es el Helicobacter pylori, considerándose como factor de riesgo si no se trata ni se erradica. Es un problema de salud pública, ocupando el quinto puesto en incidencia y el tercero en mortalidad. Los hombres suelen ser los más afectados por esta enfermedad, presentando el doble de incidencia en comparación con las mujeres.
El cáncer gástrico se caracteriza por no presentar síntomas ni signos específicos, por lo cual cualquier indicio de enfermedad gástrica en población de riesgo se considera de alta sospecha para cáncer gástrico. Entre las consecuencias y síntomas más comunes están el ardor gastroesofágico, la sensación de acidez, y en estadios avanzados de la enfermedad, la pérdida de peso, la anemia, la pirosis y las hemorragias digestivas.
La endoscopia de vías digestivas altas es el método más frecuente que se usa para la exploración del tubo digestivo superior, desde el esófago, el estómago y el duodeno, y por medio de este se brinda la oportunidad de tomar muestras de tejido (biopsias) para comprobar los hallazgos diagnósticos durante el procedimiento.
En el presente se describe el caso de un paciente masculino de 77 años de edad, quien presentó intolerancia a la vía oral, asociada a pérdida de peso, abdomen doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, episodios eméticos de contenido de café, por lo cual se le realizó una endoscopia de vías digestivas altas en el área de gastroenterología en el centro hospitalario occidente de Kennedy en la ciudad de Bogotá, sin el traslado del paciente a unidad quirúrgica y con un seguimiento intrahospitalario estrecho.
Caso clínico
Se analiza a un paciente masculino de 77 años de edad con antecedentes de síndrome constitucional, desnutrición proteico-calórica y síndrome anémico; previamente egresado de otra unidad hospitalaria por intolerancia a la vía oral, asociada a pérdida de peso y dolor abdominal a la palpación en hipocondrio derecho, por lo que se solicita una endoscopia de vías digestivas altas (figura 1) y una colonoscopia ambulatoria.
Posteriormente, el paciente ingresó a urgencias en el centro hospitalario Occidente de Kennedy por un cuadro de múltiples episodios eméticos de tipo café con leche asociado a astenia y adinamia. Durante la evaluación, se observó facies caquéctica. El paciente no reportó dolor abdominal a la palpación y presentaba tolerancia oral.
Dada la sospecha de hemorragia de vías digestivas altas, se realizaron paraclínicos, que revelaron leucopenia, anemia microcítica hipocrómica y trombocitosis, consistentes con pérdida de sangre. Se realizó una tomografía computarizada de abdomen total (figura 2 y 3) y una radiografía de tórax (figura 4), pero no se identificó la causa de la hemorragia. Debido a esto, se indicó una esofagogastroduodenoscopia (EGD) y una colonoscopia total con toma de biopsia.
Este procedimiento se realizó utilizando las medidas de asepsia en el Servicio de Gastroenterología. Durante la EGD, se observaron los siguientes hallazgos: el examen no se realizó en su totalidad, ya que los resultados indican una exploración hasta la región antro pilórica, debido al hallazgo de una estenosis causada por una lesión ulcerativa circunferencial cubierta de fibrina (se tomó biopsia para patología), lo cual impidió el paso del gastroscopio. Además, se hallaron erosiones y úlceras parcialmente recubiertas con fibrina en las 4 paredes y dos tercios inferiores esofágicas en más del 75% de la circunferencia línea Z, con hiato diafragmático a 40 cm, lago gástrico con sangrado antiguo y múltiples eritemas en parche en la mucosa fondo-corporal y antral con paso de reflujo tipo biliar en píloro (figura 5).
Con base en los hallazgos endoscópicos y los síntomas presentados por el paciente, se llega al diagnóstico de cáncer gástrico avanzado Bormann III, estudio A, Esofagitis péptica grado D (causa de retención), y Gastritis crónica fondo-corporal (hallazgo común), por lo que se decide dejar al paciente en observación.
Discusión
El cáncer es la principal causa de defunciones en el mundo: casi 10 millones de defunciones se le atribuyeron a esta enfermedad en el 2020. Siendo los cánceres de pulmón, próstata, mama, colon y recto los más comunes. Esto no excluye al cáncer gástrico de ser un problema de salud pública a nivel mundial, ya que según GLOBOCAN en 2020, este tipo de cáncer fue el quinto en frecuencia con 1.089.103 casos nuevos por año (1).
A pesar de que este cáncer puede ser prevenible teniendo una dieta rica en bra y con ingesta de frutas y verduras, lo más importante es tener un diagnóstico y tratamiento oportuno contra el Helicobacter pylori, ya que la infección por este microorganismo es la principal etiología de la gastritis, donde, si no se trata de manera adecuada, puede progresar a atroa gástrica, metaplasia, displasia, llegando así al cáncer gástrico.
Si el paciente ya ha sido diagnosticado con metaplasia intestinal o atroa previamente, se le debe hacer seguimiento en donde se le aplicará una escala de gravedad de acuerdo al reporte histológico. Esta escala es el sistema Operative Link on Gastritis Assessment (OLGA) y Operative Link on Gastritis/Intestinal – Metaplasia Assessment (OLGIM) (2).
El cáncer gástrico se puede clasicar de manera microscópica (cáncer incipiente) y macroscópica (cáncer avanzado). Para la clasicación macroscópica se utiliza la clasicación de Borrmann, donde dependiendo de su puntaje se orientará el tratamiento. En los casos de Borrmann III, su tratamiento será quirúrgico; para Borrmann IV, se implementará tratamiento quirúrgico concomitante a la quimioterapia. Por último, para el Borrmann V, al ser inclasicable, su tratamiento será paliativo. Para las clasicaciones microscópicas de 0-I, 0-IIb, 0-IIc y 0-III con medidas de >3 cm pero <1 cm, se realiza la mucosectomía; y si la lesión es >1 cm, se le realiza disección a submucosa.
Anteriormente se realizaban cirugías a este tipo de lesiones tempranas, pero con la implementación del Ultrasonido Endoscópico, se pueden realizar mucosectomías o disección de submucosa que se realizan en endoscopia, lo cual ha tenido una alta tasa de éxito. Además, permite la extracción de biopsia para su estudio patológico con el n de establecer sus límites radiales y de profundidad (3).
A pesar de que la incidencia del cáncer gástrico ha disminuido, en Colombia aún no existen programas de prevención para este, por lo que aún es complejo lograr diagnósticos tempranos de esta enfermedad, teniendo como resultados diagnósticos de cánceres avanzados. Por esto, se hace necesario educar en el cuidado primario para realizar Endoscopias a partir de los 35 años como parte del tamizaje.
Conclusión
La endoscopia de vías digestivas altas, es el método más utilizado para la exploración del tubo digestivo superior, desde esófago, estomago, y duodeno, y por medio de este se brinda la oportunidad de realizar procedimientos endoscópico diagnósticos como terapéuticos y lo más importante, tomar muestras de tejido (biopsias) para comprobar los hallazgos diagnósticos durante el procedimiento.
Referencias – Cáncer de estómago – Liga Colombiana contra el Cáncer [Internet]. Liga Colombiana contra el Cáncer. 2020 [cited 2024 Feb 18]. Available from: https://www.ligacancercolombia. org/cancer-de-estomago/ – Ferlay J, Ervik M, Lam F, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today. – Rugge M, Fassan M, Graham DY. Epidemiology of gastric cancer. Gastric Cancer. 2015;18(1):5-10. DOI: 10.1007/s10120-014-0404-6.
Construyendo futuros profesionales: Dos décadas de compromiso educativo
A lo largo de 20 años, el Laboratorio Clínico de la Subred Sur Occidente y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, a través del programa de Bacteriología y las prácticas clínicas, han tejido un convenio de docencia y servicio, lo que ha significado un gran compromiso en la formación académica, el enriquecimiento de la investigación científica y la creación de profesionales competentes al servicio de la comunidad, con un sentido ético.
Durante varios años, se ha fortalecido los escenarios de prácticas formativas, donde la docencia, la extensión social y la investigación permiten generar espacios académicos que contribuyen al desarrollo del conocimiento actual y vigente. Este convenio ha sido más que un acuerdo entre una institución educativa universitaria y una red de servicios de salud; ha sido un vínculo enriquecido con la experiencia académica de los estudiantes y la calidad de los servicios proporcionados por la subred.
Este convenio ha sido testigo de innumerables momentos de crecimiento, desafíos y logros compartidos. Desde su inicio, ha permitido que los estudiantes se sumerjan en el mundo real del escenario clínico, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral una vez completados los estudios de pregrado. El impacto que ha dejado esta alianza entre el laboratorio clínico y los estudiantes trae consigo hitos y lecciones, como se evidencia en el caso de la bacterióloga Alejandra, quien fue profesional del año rural del laboratorio clínico de la sede de Fontibón y quien ahora es profesional del laboratorio clínico de la sede de Kennedy, donde a partir de su trayectoria se puede evidenciar que hacer parte de la Subred Sur Occidente en el laboratorio clínico es un gran reto y desafío en el trabajo diario, que incluye garantizar que todos los procedimientos y análisis realizados en el laboratorio sean precisos y cumplan con los estándares de calidad establecidos; manejar adecuadamente las muestras de pacientes, asegurando que se procesen de manera oportuna; mantenerse al día con las regulaciones y normativas nacionales e internacionales que rigen las operaciones de laboratorio.
Así mismo, adoptar las nuevas tecnologías en el campo de la medicina y la biotecnología, e incorporar nuevas técnicas y equipos al laboratorio de manera eficiente, son algunos de los escenarios en los que se debe desenvolver el personal del laboratorio clínico, al manejar grandes cantidades de datos de manera efectiva, incluyendo la interpretación adecuada de resultados, el almacenamiento seguro de información confidencial y la integración con sistemas de registro de pacientes y sistemas de información de salud.
El recorrido de la bacterióloga y laboratorista clínica María Alejandra es un gran ejemplo de cómo esta colaboración ha impactado positivamente a aquellos que han disfrutado de este convenio. Asimismo, se ha podido evidenciar que los practicantes también han logrado contribuir al laboratorio clínico, brindando perspectivas frescas.
En estas dos décadas de colaboración entre el laboratorio clínico y los practicantes de Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, es importante reexionar sobre el impacto duradero que este convenio ha tenido, donde representa la unión de la teoría y la práctica, la academia y la comunidad, el compromiso compartido de mejorar la salud y el bienestar de todos. Esperamos que, en los años venideros, este vínculo siga evolucionando y ofreciendo oportunidades de crecimiento para las futuras generaciones, y así mismo las generaciones futuras brinden un rol activo dentro del laboratorio clínico con el que la subred integrada tenga un fortalecimiento de las estrategias pedagógicas para promover la calidad de la atención en salud.
Así como la trayectoria de la bacterióloga María Alejandra en la Subred Sur Occidente, existen muchas más experiencias que sin lugar a dudas reejan la importancia de formar personal de la salud competente con enfoque holístico, demostrando tanto destrezas manuales como cognitivas de las diferentes disciplinas del laboratorio clínico, por lo que la investigación e innovación son la base para el fortalecimiento de los procesos misionales de la subred suroccidente.
Finalmente, es importante resaltar el buen trabajo que ha llevado tanto la institución educativa como el escenario práctico de la Subred Sur Occidente, en el que, a partir de acciones coordinadas y lineamientos claramente detallados en estos años, hacen de la gestión del convenio, un espacio que dene competencias y herramientas, que garantizan el seguimiento y evaluación de los estudiantes como futuros profesionales éticos y de calidad.
La Investigación médica tras bambalinas
Para todo estudiante de medicina y médico egresado, la investigación en un área de interés en salud, sobre todo encaminada a su proyecto de vida profesional, ha cobrado gran importancia a la hora de ser elegido para la residencia en la especialidad soñada. Sin embargo, ¿Cuántos nos hemos preguntado o siquiera hemos intentado visualizar qué hay más allá de solo investigar?
Durante mi rotación en el centro de investigación en el Hospital de Kennedy de la Subred Integrada de Servicio de Salud Sur Occidente E.S.E, tuve la oportunidad de realizar actividades conjuntas de investigación en la línea quirúrgica. Me vinculé a proyectos enfocados en multimorbilidad y en la mejora de la calidad de vida del paciente a través de su educación. Participé en reuniones de logística que abordaban temas que van desde la estructuración de un sistema integral para la coordinación de procesos de investigación y recolección de datos e información científica entre las diferentes subredes de la ciudad, en conjunto con la Universidad Distrital y la Secretaría de Salud.
También participé en reuniones para el seguimiento de proyectos de investigaciónfinanciados y con alto impacto social. Igualmente, recibí acompañamiento y recomendaciones para la creación del proyecto de investigación que llevamos a cabo con la línea quirúrgica, así como orientación sobre el inicio desde cero de proyectos más grandes y el paso a paso que deben seguir para lograr que sean no solo exitosos, sino bien elaborados.
A través de este camino, descubrí que el acto de investigar es mucho más que sentarse a plantear una problemática, buscar información y escribir; involucra a todo un equipo de personas que trabajan arduamente y de forma conjunta para que incluso el investigar en una institución sea posible. Se necesita este esfuerzo para que todo lo que se produzca de dicho esfuerzo pueda compartirse entre las distintas instituciones y tenga un impacto en toda la comunidad bogotana e incluso con proyección a expansión nacional.
De esta rotación conjunta, me llevo la admiración por cada una de las personas que aportan con su granito de arena para construir un mundo mejor a través de la aplicación y el flujo e intercambio de la información científica. Comprendí la importancia de ser partícipe de cada uno de estos procesos y del proceso investigativo como tal, desde su creación hasta su desarrollo y finalización, en aras del beneficio público más allá de lo que pueda aportar en el reconocimiento. Al nal del día, considero que una de las cosas más gratas que pueden ocurrir dentro del mundo de la medicina es la satisfacción de saber que se acompañó y se logró ayudar e incluso aliviar a una o más personas con sus dolencias de alguna forma. Una de tantas maneras es el aporte con nuevas ideas y abordajes, o conocimientos sobre entidades que muchos nunca habíamos ni siquiera escuchado en nuestra formación.