Sobre la importancia, la cultura de indicadores y las mediciones en investigación
El avance de la ciencia y la generación de conocimiento ha llevado a la necesidad de hacer una medición del trabajo cientíco, el cual El avance de la ciencia y la generación de conocimiento ha llevado a la necesidad de hacer una medición del trabajo cientíco, el cual como lo Menciona Cortés (2007)1 vincula los recursos, su transformación, la producción y el impacto del producto. Para realizar esta medición, existen diferentes disciplinas tales como la cienciometría. La cienciometría plantea la implementación de mediciones cuantitativas con el n de medir la ciencia, para cumplir esta meta, se incluye la medición de las publicaciones, haciendo uso de técnicas métricas2. En este sentido la Subred Sur Occidente busca continuar optimizando y visibilizando sus investigadores, en el marco de la convocatoria Minciencias 957 del 2024.
Uno de los métodos que menciona Maldonado et al. (2018)3, es el índice H, el cual mide el factor de impacto tomando como base el número de veces que un investigador es citado independientemente de dónde haya sido publicado el trabajo. En la actualidad este indicador es abordado por tres escalas, la de InCites Journal Citation Reports, realizada por Clarivate Analytics (JCR), Scopus (Elsevier) y el implementado por Google Scholar (GSC) por sus siglas en inglés.
Con relación a lo anteriormente expuesto, es necesario reexionar sobre los aportes que la cienciometría ha realizado a la medición del impacto de la producción cientíca, en segundo lugar, se debe abordar cómo valorar la calidad de los investigadores, en tercer lugar, es vital identicar el aporte de la sociedad de la comunicación y las redes a la producción y medición de la investigación y nalmente abordar los aspectos contradictorios que este tipo de mediciones genera.
Para comprender estos aspectos en primer lugar, es necesario reconocer que las matemáticas y los diferentes métodos que estas emplean para realizar la medición han permitido el análisis del impacto de la literatura cientíca. Esto ha dado pie al desarrollo de las ciencias de la información dentro de las cuales se encuentran disciplinas como la informetría, la bibliometría y la cienciometría 2.
La informetría es una disciplina cuyo objeto de estudio aborda la información relacionada con el registro, el procesamiento, la socialización y distribución de fuentes de información tanto documental cómo no documental. Por otro lado, la bibliometría mide los aspectos cuantitativos de la producción y uso de la información, aporta a la organización y dirección de las bibliotecas 2.
Finalmente, la cienciometría contribuye a la medición del impacto de la ciencia y sus productos ya que permite identicar el desarrollo de las disciplinas y subdisciplinas, la relación ciencia-tecnología, paradigmas cientícos y los sistemas de comunicación que establecen los autores 2, esto a su vez permite la evaluación de las universidades y los profesores investigadores como fuentes de generación de conocimiento.
Esta disciplina perteneciente como se mencionó anteriormente a las ciencias de la información ha contribuido a la generación de diferentes prácticas para la medición de actividades cientícas y tecnológicas, como el índice H (valora la importancia de los documentos publicados en base al número de citaciones) y otros índices de base cuantitativa como el Ranking de Shanghái 500, el Times Higher Education –THE y el QS World University Ranking 3.
Otro aspecto importante para reexionar es, cómo valorar la calidad de los investigadores, este es un tema álgido ya que involucra muchas percepciones y puntos de vista, pues no siempre los índices de impacto permiten evidenciar la complejidad del proceso de investigación y la generación de conocimiento4.
Al respecto la OCDE y la UNESCO, han sugerido que para determinar el impacto de la producción cientíca y la tecnología es necesario a parte de la aplicación de los índices de citación, medir la inversión en investigación que realizan los países, la identicación del recurso humano que aporta a la ciencia, las políticas de internacionalización, cooperación cientíca y transferencia de tecnología4. Respecto a las organizaciones e instituciones que actualmente tienen como meta medir el impacto de la ciencia y sus productos, la OCDE y la UNICEF detallan, organismos supranacionales, instituciones de estadísticas nacionales, ministerios, agencias dedicadas al campo de la ciencia y la tecnología, algunas organizaciones de investigadores universitarios y rmas privadas 4.
En cuanto al tercer aspecto de análisis referente al aporte de la sociedad de la comunicación y las redes a la producción y medición de la investigación, se hace necesario detallar que los cambios que la ciencia ha generado a nivel mundial han impulsado el desarrollo nuevas visiones que orientan a la sociedad, es decir es necesario entender que las constantes transformaciones y revoluciones cientícas e industriales han llevado a abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas.
Dentro de estas se encuentran la sociedad de la información, la cual usa la información como un medio para la generación de conocimiento, desde esta visión la información puede ser usada como un recurso económico que aumenta la efectividad, la innovación y la calidad de los productos que ofrece el sector empresarial. Desde esta perspectiva la principal característica en las relaciones humanas es el conocimiento 5.
Por otro lado, la sociedad de redes se reere a una estructura social que se identica por la ciencia, en la que los individuos establecen relaciones de producción, consumo, tecnología y experiencia. Esta sociedad interpreta la tecnología como el uso del conocimiento generado por la ciencia para hacer y ejecutar procesos, vienes e insumos de manera reproducible 6. Al respecto Castells M (2009)6, expresa que para la sociedad de las redes “el tratamiento de la información está en la fuente de la vida y de la acción social, lo que transforma cada ámbito del sistema ecosocial”, aspectos que fomentan un rápido desarrollo y la necesidad de generación de conocimiento de manera acelerada, lo cual permite profundas transformaciones en las diferentes esferas de la vida de los individuos.
Finalmente se puede decir que la sociedad de las redes impacta fuertemente la economía, que asume un carácter internacional, en la cual la generación de conocimiento marca la competitividad y productividad de los países y por ende el desarrollo de los mismos 6.
Por último, es necesario reexionar acerca de los aspectos contradictorios que el actual modelo proporciona, para medir la ciencia y el impacto de la producción cientíca a través de índices, estos se relacionan con la hegemonía que tienen las publicaciones y los índices de citación en los cuales predomina la publicación del conocimiento cientíco en otros idiomas como el inglés, lo cual puede llevar a un autor a verse limitado 7.
Otro punto clave centra en que muchos de los índices, se miden a través de rmas privadas que cobran por la publicación de los artículos y por el acceso a los mismos. Lo que pone en desventaja a algunos investigadores y monopoliza la socialización del conocimiento, también llamado por Cortés (2007) 1 como monopolio académico. Además, es necesario no asumir que la citación de una investigación permite identicar con un 100% de certeza su inuencia, debido a que cuando se escribe, a veces los autores son inuenciados por investigaciones que no se citan, o tienen preferencia por ciertas fuentes acordes al modelo teórico o realizan la auto citación 7. Estas situaciones ameritan que se realice una evaluación rigurosa y se busquen nuevos métodos que permitan medir ecazmente el impacto que generan las publicaciones científicas.
Para concluir es necesario detallar que la ciencia y la producción cientíca cada vez cobran más relevancia, ya que son indicadores del desarrollo de las poblaciones, por tanto, se hace necesario el desarrollo de métodos estandarizados que aborden la complejidad y los diferentes actores involucrados en la producción cientíca, para poder determinar el impacto de la misma 7.
BIBLIOGRAFIA
- Cartés D. Medir la producción cientíca de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de la Educación Superior.2007; 2(142):43-65. ISSN: 0185-2760.
- Araújo J y Arencibia R. Informatría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed. 2002; 10 (4).
- Moldonado C, Pérez A. Una reexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores. Revista avances en psicología latinoamericana. 2018; 36 (3): 431-441.
- UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimiento. 2005. Francia: Jouve, Mayenne France.
- Alfonso I. La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales de Investigación. 2016; 2(12): 235-243.
- CASTELLS M. Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación. 2001; 41-58.
- Quindós G. Confundiendo al confuso: reexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que inuyen en la felicidad del investigador. Rev. Iberoam Micol. 2009;26(2):97-102.
El Abuso Sexual Infantil: Una de las sombras más grandes que tiene nuestro país
Según los reportes de la Estadística Delictiva de la Policía Nacional de Colombia, en el año 2023, entre enero y agosto se reportaron 8.295 delitos sexuales en contra de los menores de edad; de los cuales 4.605 fueron víctimas niños y niñas, y 3.690 víctimas adolescentes.
El ministerio público aclaró que entre enero y agosto de 2023, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 12.899 exámenes médicos legales por presuntos delitos sexuales en la primera infancia, niñez y adolescencia.
El abuso sexual en la infancia es una dolorosa realidad nacional para la cual, lamentablemente, aún no contamos con una estandarización clara sobre las “banderas rojas” y los factores de riesgo que se pueden detectar, tanto en los hospitales públicos como en los centros de salud, que nos pueden ayudar a encontrar, diferenciar y actuar de manera rápida y ecaz en este tipo de casos, que se presentan con frecuencia en la población más vulnerable: los niños y niñas de nuestro país. Estos menores, muchas veces inmersos en un entorno de violencia, delincuencia, corrupción y condiciones sociales difíciles, viven en ambientes familiares poco favorables para su adecuado desarrollo y crecimiento.
Se ha comenzado a indagar sobre estos factores y banderas rojas que podemos evidenciar en el ambiente hospitalario, especialmente en la unidad de servicios en salud Patio Bonito Tintal, encontrando como principales las siguientes: disfunción familiar, abandono familiar, abuso de sustancias psicoactivas y núcleos familiares reconstituidos. Estableciendo una propuesta de protocolo para el abordaje adecuado de los casos de abuso sexual infantil, en donde podemos abordar de la mejor manera y en beneficio de las víctimas en este tipo de casos.
De la misma forma, hemos podido identicar importantes contextos familiares en los cuales se otorga cierto grado de minusvalía a las declaraciones, que con valentía y temor los niños y niñas otorgan a sus familias e incluso a seres cercanos; declaraciones que, de manera frecuente, son apartadas, olvidadas e incluso menospreciadas por el o los integrantes del núcleo familiar, actos que de alguna manera pueden propiciar la continuidad del abuso sexual y la retención de la información por parte de las víctimas.
Es relevante mencionar el gran número de casos de abuso sexual en la población infantil migrante venezolana y la población infantil con condiciones de desplazamiento. Lamentablemente, este tipo de víctimas son sometidas involuntariamente a diversos contextos sociales en los cuales, se propician estos actos de violencia, amenazas y vulnerabilidad. Las condiciones sociales y familiares cumplen un papel fundamental en el desarrollo de este tipo de escenarios que vulneran la integridad de la infancia de nuestro país. En el caso de la población migrante venezolana, observamos núcleos familiares reconstituidos en situaciones de desempleo, violencia intrafamiliar y abandono infantil; todos ellos son factores de riesgo, junto con la falta de documentación y desescolarización.
De la misma manera, encontramos condiciones familiares un poco más densas, forjadas en un mundo de delincuencia, consumo de sustancias psicoactivas y agresión física, incluso por parte de los propios progenitores de los niños. Así mismo, como notica e informa la Procuraduría General de la Nación, es importante la concientización a las autoridades, a la sociedad y a las familias acerca de las formas de violencia sexual que se pueden presentar (sufrimiento sexual, explotación sexual, violación y abuso sexual) y de qué manera se puede intervenir para la disminución de estos casos.
Si se detectan las banderas rojas de las situaciones o condiciones que pueden propiciar este tipo de entornos de riesgo, ya sea en la consulta externa, en el seguimiento de crecimiento y desarrollo o incluso en las consultas de urgencia, se podría activar una ruta apoyada por un equipo interdisciplinario de personal de la salud; de esta manera, se podrían disminuir o mitigar el impacto y la reincidencia de la violencia sexual en la primera infancia, tal como lo ha propuesto la Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Todo con un propósito a gran escala de prevenir conductas que puedan afectar la personalidad, integridad y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
- Procuraduría reveló alarmante panorama de violencia sexual infantil [Internet]. Gov.co. [citado 23 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-revelo-alarmante-panorama-violencia-sexual-infantil-Colombia.aspx
- ICBF. Abuso sexual / violencia sexual [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/les/r_cor_cz_sah_presentacion.pdf
- Sexual V. DOCUMENTO DE ORIENTACIONES DE POLÍTICA PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA [Internet]. Gov.co. [citado el 13 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322244_archivo_pdf_violencia_sexual.pdf
Reporte de caso: Angina de Ludwig: Una urgencia quirúrgica
Introducción
La angina de Ludwig, descrita inicialmente en 1836 por el médico alemán Wilhelm Fredrich Von Ludwig, es una infección poco común y una urgencia quirúrgica causada por estreptococos y/o bacterias anaerobias que provoca una celulitis gangrenosa progresiva, rápida y mortal del espacio submandibular, sublingual y submentoniano, caracterizada por su propensión a extenderse rápidamente a los tejidos circundantes. La etiología más frecuente es de origen odontogénico; sin embargo, otras posibles causas son absceso periamigdalino, fractura mandibular, lesión penetrante en el suelo de la boca, osteomielitis mandibular, otitis media, perforación lingual y sialolitiasis de las glándulas submandibulares (1).
Con la inamación progresiva de los tejidos blandos y la elevación y desplazamiento posterior de la lengua, la complicación más potencialmente mortal de la angina de Ludwig es la obstrucción de las vías respiratorias. Otras complicaciones son la mediastinitis, la rotura de la arteria carótida, la tromboebitis de la vena yugular interna, el empiema, la fascitis necrotizante, el derrame pericárdico, la osteomielitis, el absceso subfrénico y la neumonía por aspiración (2). Las comorbilidades que se asocian al desarrollo de la angina de Ludwig son la diabetes mellitus, la malnutrición, el alcoholismo, la hipertensión y el síndrome de inmunodeciencia adquirida.
El diagnóstico suele ser clínico; es por eso que el reconocimiento y el tratamiento temprano de la angina de Ludwig son de vital importancia debido a la multitud de complicaciones y a la rápida progresión de la enfermedad. El tratamiento incluye antibióticos, corticosteroides, aseguramiento de las vías respiratorias y desbridamiento quirúrgico y drenaje (3). Este artículo presenta el caso de una mujer de 48 años que desarrolló una forma grave de angina de Ludwig debido a una infección odontogénica.
Reporte de caso
Paciente femenina de 48 años ingresa al servicio de urgencias por cuadro de 7 días de evolución consistente en edema facial derecho, dolor en región bucal y apertura oral disminuida. Reere que el cuadro clínico inicia posterior a la realización del tratamiento de endodoncia, quien recibió manejo antibiótico con Clindamicina 600 mg cada 12 horas por 4 días, Azitromicina 500 mg cada 12 horas por 6 días, sin mejora de la sintomatología. A su ingreso, fue valorada por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, quienes a la exploración física evidencian induración en la región submandibular y submental derecha, no fluctuante.
Al examen intraoral se evidencia diente 47 con caries oclusal. Se considera a la paciente con celulitis odontogénica, por lo que el servicio propone exodoncia de diente 47; sin embargo, la paciente reere que no desea la realización del procedimiento. Se da egreso con manejo antibiótico ambulatorio con Sultamicilina cap 375 mg cada 8 horas por 7 días y Clindamicina 300 mg cada 6 horas por 7 días, brindando cita de control con cirugía maxilofacial para desfocalización. Dos días después de su egreso, la paciente reingresa por exacerbación de la sintomatología inicial y adicionalmente con cuadro de disfagia y disnea.
Es valorada nuevamente por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, quienes encuentran a la paciente con signos vitales: TA 186/106 mmHg – FC 98 lpm – FR 19 rpm – SaO2 95 %. Al examen físico en el tercio medio de la cara, encuentran deformidad de contorno secundaria a aumento de volumen en la región bucal derecha, rme y dolorosa a la palpación, sin sitios de exudado purulento activo. En el tercio inferior identican alteración de contorno en la región mandibular y submandibular derecha, se palpan induración sin cruzar línea media en el espacio submandibular, asociado a limitación en la apertura intraoral.
El cuello no presenta sitios uctuantes o de drenaje, sin alteraciones. Se considera que la paciente requiere procedimiento de exodoncia de 47 y drenaje intraoral. Se inicia manejo antibiótico con Clindamicina. A los 2 días del reingreso, la paciente presenta exacerbación del cuadro clínico, con marcada limitación de la apertura oral, disfagia para líquidos y disnea. Al examen físico se evidencia extensión de edema e induración en la zona 1 de cuello en cara anterior lado derecho, con marcado calor local. Se considera a la paciente con angina de Ludwig y se ordena traslado de manera inmediata a sala de reanimación para monitoria estricta.
Se ordena cambio de antibiótico a piperacilina-tazobactam 4.5 gr IV cada 6 horas y, ante requerimiento urgente de manejo quirúrgico y extensión a cuello, se indica valoración por cirugía general. Se realizó tomografía de cara, cuello y tórax contrastados, donde se observan abscesos con extensión a cuello y paraesofágico, con obstrucción de la luz de la tráquea mayor a 90%, drenaje de posible absceso purulento hacia región torácica.
Es valorada por el servicio de cirugía general, quienes consideran que la paciente requiere drenaje de la colección de manera quirúrgica por cervicotomía y posiblemente toracotomía de manera urgente por alto riesgo de complicaciones y mortalidad asociada. Se genera orden de procedimiento como urgencia vital. En el procedimiento quirúrgico, se evidencia colección purulenta cervical producto de angina de Ludwig, la cual se extiende desde la base del cráneo por el espacio masticatorio y el espacio peligroso, con drenaje hasta el mediastino superior, la cual se envía a cultivo. Se evidencia fístula a nivel de hipofaringe en los músculos constrictores de la faringe, la cual se repara con sutura separada de vicryl (Imagen 1). Se procede a realizar colocación de 3 drenes de Jackson: el más lateral dirigido hacia cefálico, el del medio dirigido hacia el lecho del absceso y el más medial dirigido hacia la porción de mediastino superior.
Se realiza traqueostomía percutánea, dado la presencia de importante edema de vía aérea documentado durante IOT e inducción anestésica, y se realiza gastrostomía para vía de alimentación. Se realiza nuevo llamado intraoperatorio al servicio de cirugía maxilofacial para realización de control de foco infeccioso odontogénico, quienes realizan exodoncia del diente 18 y del diente 47, procedimientos sin complicaciones.
La paciente es trasladada a unidad de cuidados intensivos bajo ventilación mecánica invasiva, sin requerimiento de soporte vasopresor e inotrópico, con requerimiento de transfusión de 1 unidad de glóbulos rojos. Se escalona el manejo antibiótico a Meropenem 2 gr IV cada 8 horas. Es valorada por el servicio de infectología, quienes suspenden Meropenem e inician nuevamente piperacilina-tazobactam 4.5 gr IV cada 6 horas.
La paciente presenta adecuada evolución, por lo que la estancia en UCI es de 5 días con posterior traslado a pisos de hospitalización de cirugía general. Se recibe reporte de cultivo de absceso cervical negativo a las 72 horas de incubación. En hospitalización, la paciente tiene drenes de J. Pratt con drenaje escaso de características serohemáticas, por lo que se decide retirar los mismos. Es valorada nuevamente por el servicio de infectología con reporte negativo de cultivos, quienes indican completar 14 días de manejo antibiótico tras drenaje quirúrgico.
La paciente, en todo su proceso, se encontraba en seguimiento por el servicio de fonoaudiología para evaluar la pertinencia de inicio de vía oral, quienes realizan prueba de blue dye test, la cual fue positiva, lo que indica deglución con riesgo de broncoaspiración, por lo que se indica continuar con nutrición enteral y terapia respiratoria para decanulación. Solicitan endoscopia de control para evaluación de la raa, la cual evidencia material de sutura en hipofaringe hacia pared lateral derecha; esofagoscopia normal. Gastropatía eritematosa corporal-antral, por lo que se decide inicio de vía oral, con adecuada tolerancia. La paciente, nalmente, presenta adecuada evolución postoperatoria, por lo que se decide dar el egreso.
Discusión
La angina de Ludwig es una celulitis potencialmente mortal que progresa rápidamente a lo largo del plano fascial. En este caso clínico, nuestra paciente desarrolló una angina de Ludwig secundaria a un tratamiento de endodoncia y a una higiene bucal deciente. Otras posibles fuentes de infección que ya se han descrito son la sialadenitis, la sialolitiasis de la glándula submandibular, el absceso periamigdalino, la fractura mandibular, la osteomielitis mandibular, el traumatismo penetrante del suelo de la boca y la perforación lingual (5).
Para su identicación, es importante realizar una historia clínica detallada que incluya anamnesis completa y un examen físico extenso. El enfoque de estos pacientes debe incluir diagnósticos diferenciales como reacciones alérgicas a medicamentos, enfermedades periodontales necrotizantes y celulitis odontogénica, así como fascitis necrotizante (6).
El pilar del tratamiento radica en el manejo médico y quirúrgico urgente. En el manejo médico, se deben tener en cuenta las vías respiratorias y el manejo antibiótico. Por un lado, la complicación más frecuente es la obstrucción de la vía aérea y es la principal causa de muerte en estos pacientes, debido a edema masivo de los tejidos blandos y el desplazamiento de la lengua hacia la parte posterior (5); por lo cual resulta necesario identicar el riesgo de una vía aérea difícil de forma pertinente para así dar un manejo con traqueostomía, según sea el caso. En nuestra paciente, se aseguraron las vías respiratorias con intubación orotraqueal, identicando un edema importante, por lo que, posterior al procedimiento quirúrgico, requirió traqueostomía.
Por otro lado, la decisión del tipo de antibiótico dependerá de los microorganismos habitantes en la cavidad oral, es decir, aerobios y anaerobios. Siempre se recomienda el uso intravenoso de antibióticos de amplio espectro que alcancen a cubrir estos microorganismos. Se describe que los inhibidores de betalactamasas funcionan bien para estas entidades clínicas (2).
Asimismo, el manejo quirúrgico estará especícamente dirigido hacia pacientes con evidencia imagenológica de compromiso cervical extenso, para evitar el compromiso de la vía aérea (7). Se debe tener en cuenta que no todos los pacientes requieren este tipo de intervenciones invasivas; sin embargo, dado que esta entidad clínica progresa de forma rápida, como fue el caso de nuestra paciente, el manejo quirúrgico resulta fundamental para evitar la diseminación, ya que la celulitis de la zona submandibular puede migrar al espacio parafaríngeo, luego al espacio retrofaríngeo y, por último, al mediastino superior (8).
En conclusión, la angina de Ludwig es una entidad insidiosa, de rápida progresión y potencialmente mortal, que requiere una identicación pronta para evitar la progresión de la enfermedad. En nuestra paciente, la progresión clínica fue muy rápida, implicando la complicación más frecuente, la obstrucción de la vía aérea, que es la principal causa de mortalidad. La descripción de este caso invita a la comunidad médico-quirúrgica a examinar de forma exhaustiva a los pacientes con sospecha de celulitis de origen odontogénico que posean factores de riesgo para desarrollar angina de Ludwig, para evitar no solo la progresión de la enfermedad, sino también la aparición de complicaciones asociadas.
Bibliografía
- Bridwell R, Gottlieb M, Koyfman A, Long B. Diagnosis and management of Ludwig’s angina: An evidence-based review. Vol. 41, American Journal of Emergency Medicine. W.B. Saunders; 2021. p. 1–5.
- Pak S, Cha D, Meyer C, Dee C, Fershko A. Ludwig’s Angina. Cureus [Internet]. 2017 Aug 21; Available from: http://www.cureus.com/articles/8691-ludwigs-angina.
- Kovalev V. A Severe Case of Ludwig’s Angina with a Complicated Clinical Course. Cureus. 2020 Apr 16.
- Chaabouni H, Bechraoui R, Kriaa M, Zainin R, Besbes G, Hela Chaabouni C. CAS CLINIQUES Ludwig’s Angina Angine de Ludwig [Internet]. Vol. 101, LA TUNISIE MEDICALE. 2023. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482354/
- Candamourty R, Venkatachalam S, Ramesh Babu MR, Suresh Kumar G. Ludwig’s angina – An emergency: A case report with literature review. Vol. 3, Journal of Natural Science, Biology and Medicine. 2012. p. 206–8.
- Forero S, Murillo M, Britto MI. Angina de Ludwig. Comunicación de un caso clínico. Revistas médicas mexicanas. 2008;53(3):129–33.
- Gunawan F, Ferriastuti W. Ludwig’s angina: An alarming radiology challenge. Radiol Case Rep. 2022 Sep 1;17(9):3103–6.
- Sonar PR, Panchbhai A, Lande AN. Potentially Fatal Ludwig’s Angina: A Case Report. Cureus. 2023 Nov 16.
Innovación: Un reto para las Subredes Integradas de Servicios de Salud en nuestra ciudad
La implementación de prácticas innovadoras en benecio de las comunidades resulta ser un desafío en las entidades públicas de nuestro país, en la optimización de los servicios de salud en términos de accesibilidad, eciencia y calidad. Para mejorar la atención a los pacientes y optimizar los recursos disponibles, es esencial la implementación de estrategias.
Las brechas en el acceso a la innovación se identican desde diversos factores; entre ellos, la falta de recursos por presupuestos reducidos, los bajos incentivos para promover la creatividad al cambio, la desigualdad en el acceso a nuevas tecnologías, la baja capacidad para realizar los procesos de innovación en salud y el poco talento humano cualicado son algunas de las barreras en nuestro país.
Responder a nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y supervisar los problemas de salud a través de estrategias para el abordaje de tratamientos transformaría los procesos desde la respuesta a las necesidades y expectativas.
Pero ¿cómo contribuir desde los diversos procesos de la innovación? Lo vemos hoy en día desde el desarrollo de aplicaciones móviles para la gestión de citas médicas, la implementación de sistemas de telemedicina para alcanzar zonas rurales y remotas, y la adopción de tecnologías digitales emergentes para mejorar la atención al paciente, reconociendo los factores facilitadores y limitantes, así como los desafíos para su adopción (Rotela J, et al., 2021).
Debemos generar un cambio cultural que promueva la innovación como eje fundamental de la gestión en salud, reconociendo y apoyando iniciativas al interior de las entidades que reejen acciones resolutivas de problemas del día a día en cada una de las dependencias que forman las instituciones, lo que conlleva a responder a las necesidades de un acceso equitativo y de calidad para los usuarios del sistema.
Fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, forjando redes de trabajo conjunto, es clave para impulsar la innovación en el sistema de salud. Esto reejará la implementación de las políticas de innovación en Colombia y acortará los procesos de implementación del ecosistema de innovación en las empresas del estado (DNP, 2020). Asimismo, el sector privado, desde su visión de competitividad y su experiencia, favorecerá al sector salud.
Es fundamental garantizar alianzas estratégicas de cooperación con la academia, promoviendo la formación de profesionales especializados en gestión de innovación en salud.
Colombia, día a día, evoluciona en iniciativas de transformación en diversos sectores; por tanto, forjar grupos de interés lideres de cambio y transformación al interior de las Subredes Integradas de Servicios de Salud es un desafío que se debe asumir, toda vez que fomentará un equilibrio entre innovación y accesibilidad.
En conclusión, la innovación en las Subredes es un reto decisorio y de alto compromiso por parte de diversos actores; se requiere inversión, capacitación y trabajo colectivo que reeje la transformación digital desde la expansión de la telemedicina, la implementación de Inteligencia Articial y la complementariedad en investigación de los grandes datos. Con el tiempo, se obtendrá un sistema de salud en campo con mayor eciencia y sostenibilidad, en benecio del usuario.
BIBLIOGRAFÍA:
- Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2019). Innovación y Competitividad en Colombia: Un análisis del entorno empresarial. Bogotá: CPC.
- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Informe sobre la Innovación en Colombia: Avances y Recomendaciones. Bogotá: DNP.
- Gómez, F. (2017). Transformación Digital e Innovación en América Latina: El caso de Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.
- González, L. et al. (2020). Innovación en Salud: Retos y oportunidades para Colombia. Revista de Salud Pública, vol. 25, núm. 2.
- Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Disponible en: www.minsalud.gov.co
- Organización Panamericana de la Salud (2018). Informe sobre la Innovación en Salud en América Latina y el Caribe. Disponible en: www.paho.org/
- Rodríguez, J. & Montes, M. (2019). Innovación en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Rotela, J. et al. (2021). Innovación en salud en Colombia: retos y oportunidades para la implementación de tecnologías emergentes. Fuente: Revista de Salud Pública, 23(1), 59-70.
- Ruiz, C. et al. (2012). Casos de innovación en salud en Colombia: retos y proyectos. Rev. ing. biomed. [en línea]. 2012, vol. 6, n. 11, pp. 10-21. ISSN 1909-9762.
La inteligencia emocional y la salud mental no conocen edad, sexo, género ni contexto social o económico
“La salud mental no es un destino, sino un proceso. Se trata de cómo conduces, no de adónde vas.” Noam Shpancer
La salud mental es un derecho humano fundamental cuya esencia permite el desarrollo personal, social e incluso económico del ser humano. De acuerdo con la denición de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, es un “estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida” (1).
Sin embargo, existen mitos que generan estigmas, creando una cultura de aislamiento y burla, y como n, el deterioro de la salud mental, física y cognitiva de la persona. De acuerdo con UNICEF, creencias como “el deterioro de la salud mental no es un problema que afecte a los adolescentes, sino que sus cambios de humor se deben a las uctuaciones hormonales” o “aquella persona que tenga algún problema de salud mental signica que es débil o poco inteligente” o “que la salud mental solo la padecen las mujeres” son estereotipos que impiden que la persona busque ayuda profesional por miedo a ser juzgada y rechazada (2).
Por lo anterior, se normaliza una cultura y sociedad con altos índices de mortalidad a causa del suicidio o grandes índices de ingresos a centros de rehabilitación por descompensación psicopatológica.
Según la encuesta del Ministerio de Salud en el año 2023, el 66,3% de los colombianos declaró que en algún momento ha presentado algún problema de salud mental y el 75,4% de los 3,430 encuestados son mujeres entre los 18 y 24 años (3).
La Procuraduría General de la Nación estableció que los colombianos han presentado cada vez más síntomas de depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento. Adicionalmente, los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos están rodeados de factores que inuyen en los trastornos mentales, como el consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar, el ciberacoso, entre otros (4).
Por lo anterior, para promover, identicar e intervenir en la salud mental, es necesario reconocer los determinantes individuales, sociales y estructurales de cada persona. Esto con el n de que agentes o sectores distintos de la salud puedan apoyar a quien lo necesite.
Por ejemplo, para la prevención del suicidio, es primordial que los distintos entes, tanto gubernamentales como personal de salud (enfermeros, médicos generales y especialistas, psicólogos), estén en disposición, capacidad y habilidad para tratar las afecciones mentales (5).
Adicionalmente, la salud mental se puede lograr si existen políticas y leyes que promuevan y protejan a los niños y adolescentes, dándoles un entorno seguro tanto en casa como en instituciones educativas. Finalmente, a nivel nacional, debe haber mayor cobertura para ofrecer el servicio de atención de salud mental, capacitando a profesionales médicos, psicólogos, rehabilitación psicosocial y servicio de apoyo o de asistencia (5).
BIBLIOGRAFÍA
Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta (no date) World Health Organization. Available at: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response (Accessed: 23 September 2024) Siete Mitos sobre la salud mental (no date) Portal sobre crianza. Available at: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/siete-mitos-sobre-salud-mental (Accessed: 23 September 2024). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (no date) Encuesta de Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental. Available at: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental. aspx (Accessed: 23 September 2024). Aumentan riesgos mentales en menores de edad y jóvenes en el país por depresión, ansiedad y suicidio. (no date) Portal. Available at: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/aumentan-riesgos-mentales-menores-edad-jovenes-pais-depresion-ansiedad-suicidio-Pro curaduria-prende-alarma.aspx (Accessed: 23 September 2024). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta (no date a) World Health Organization. Available at: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQj wo8S3BhDeARIsAFRmkOM95Kb826Q1rzq_RwPPCmxwpkS1kaOUyeJEXxtRSghzc4cbKGzqwhgaAqJrEALw_wcB (Accessed: 23 September 2024)