Boletín de la Mejora – Mayo – junio 2025
CALIDAD QUE SE VIVE: SUBRED SUR OCCIDENTE RATIFICA SU ACREDITACIÓN EN SALUD
Por: Andrea Elizabeth Hurtado Neira
Gerente
El camino hacia la Acreditación en Salud en la Subred Sur Occidente ha sido una experiencia institucional profundamente transformadora. No comenzó con una visita de evaluación externa, sino con una decisión consciente y estratégica: consolidar una cultura de calidad centrada en el usuario, basada en la seguridad del paciente, la humanización y la mejora continua como principios no negociables.
Desde ese punto de partida, la organización desplegó un conjunto de estrategias que incluyeron el fortalecimiento de las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente, la implementación de Rutas de Atención Integral, la promoción activa del autocuidado, el ajuste de protocolos clínicos y administrativos, y el uso de herramientas de evaluación permanentes.
Como parte de esta estrategia de mejora continua, medimos lo que hacemos y gestionamos con base en resultados verificables y sostenibles. Esto nos ha permitido tomar decisiones informadas, intervenir con oportunidad y mantener la coherencia entre lo que declaramos y lo que ejecutamos.
Uno de los avances más relevantes ha sido la conformación de los Equipos Primarios de Sedes Integradas en Red, liderados por la gerencia. Esta figura clave ha permitido llevar la gestión de calidad al territorio, fortaleciendo un enfoque territorial con lectura cercana de los datos, oportunidad en la toma de decisiones y, sobre todo, un sentido profundo de apropiación y pertenencia con el proceso de mejora.
Estos equipos apoyan directamente la labor del Equipo de Autoevaluación en cada grupo de estándares, realizando análisis del impacto y los resultados generados por cada sede. Liderados por personas comprometidas, garantizan el aporte al mejoramiento continuo y a la sostenibilidad financiera de la organización.
Hoy, con enorme orgullo, podemos compartir que las 17 sedes de la Subred Sur Occidente —incluyendo Villa Javier y Tintal— han sido acreditadas por el ICONTEC. Este logro es mucho más que un hito institucional: es el reflejo del compromiso, la entrega y el amor con el que cada uno de nuestros colaboradores ejerce su labor todos los días. Es también la validación externa de un modelo de atención que pone al usuario en el centro, protege la vida y garantiza atención con calidad y calidez.
Este proceso implicó una evaluación rigurosa en múltiples dimensiones: gestión clínica, infraestructura, gestión del riesgo, inversión en tecnología, cultura organizacional, educación al usuario, participación comunitaria, humanización y resultados en salud. Más allá del cumplimiento normativo, demostramos consistencia, evidencia y compromiso real con el bienestar de nuestra comunidad.
Este reconocimiento ratifica nuestra posición como Institución Acreditada en Salud, siendo la Subred con el mayor número de sedes acreditadas, y nos impulsa a postular otras más en el futuro. Pero, sobre todo, nos recuerda que hacer las cosas bien trae cosas buenas. Que la calidad se construye entre todos, día a día, con liderazgo, con equipos comprometidos y con usuarios que nos motivan a dar lo mejor.
¿Y qué significa esto para nuestros usuarios y pacientes?
Significa garantía. Cada sede acreditada opera bajo protocolos seguros, con equipos competentes y procesos orientados a minimizar riesgos, optimizar los tiempos de atención y fortalecer la experiencia del paciente.
Nuestra comunidad encuentra en estas sedes un entorno donde se prioriza la escucha activa, la atención humanizada y la toma de decisiones informadas. Pero, más allá de eso, encuentra una institución que asume la calidad como una responsabilidad ética y técnica. Este resultado no sería posible sin el compromiso decidido de todo nuestro talento humano. Cada colaborador ha aportado desde su rol a consolidar una Subred más fuerte, más preparada y más consciente de su papel en el sistema de salud.
Hoy, más que celebrar una certificación, reafirmamos una convicción: la calidad salva vidas, dignifica la atención y fortalece la confianza entre instituciones y comunidades. Seguiremos caminando con paso firme hacia una salud pública que no solo atiende, sino que cuida con sentido, con rigor y con el corazón. Porque cuando la excelencia se convierte en hábito, la transformación deja de ser un proyecto y se convierte en realidad.
“OPORTUNA”: UNA IA QUE LLEGA A FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD EN NUESTRA SUBRED
Por: Miguel Mojica Mugno
Jefe Oficina Sistemas de Información TIC
La Subred Sur Occidente continúa su camino hacia la transformación digital, incorporando herramientas innovadoras que mejoran la gestión clínica y optimizan la experiencia del usuario. En esta apuesta, se ha implementado “Oportuna”, una plataforma basada en Inteligencia Artificial (IA) que apoya la toma de decisiones en tiempo real y mejora la eficiencia en los servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa.
Es más que un sistema tecnológico. Se trata de es un aliado estratégico para el talento humano en salud, permitiéndole actuar con mayor precisión, oportunidad y capacidad de respuesta frente a situaciones críticas o de alta demanda. Su diseño modular permite adaptarse a diferentes escenarios asistenciales, fortaleciendo la calidad de atención en todos los niveles.
Este sistema inteligente cuenta con cuatro componentes principales que operan de forma integrada:
- Alertas inmediatas por WhatsApp: La plataforma genera notificaciones automáticas que se envían a médicos, enfermeros y personal operativo de los servicios de urgencias, https://acortar.link/aK2LF9 hospitalización y consulta externa, permitiendo una respuesta ágil ante situaciones prioritarias. Boletín de la Boletín de la Sección Paso a paso con calidad.
- Tableros de control interactivos: Con información actualizada en tiempo real, estos paneles permiten monitorear indicadores clave de desempeño asistencial, facilitando el seguimiento de procesos, la identificación de cuellos de botella y la toma de decisiones basada en evidencia.
- Soporte clínico con Inteligencia Artificial: A través del análisis automatizado de datos clínicos y patrones asistenciales, “Oportuna” ofrece recomendaciones que respaldan la toma de decisiones médicas, contribuyendo a la seguridad del paciente y a la estandarización de procesos.
- Agendamiento automatizado de citas: Utilizando un robot que opera por medio de WhatsApp, se facilita la programación de citas médicas, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia del usuario con un canal de atención más accesible y amigable.
La implementación de esta herramienta marca un hito importante en la modernización de los servicios en la Subred, demostrando que la tecnología cuando se orienta a las personas, puede transformar profundamente la forma en que se brinda atención en salud.
ESCUCHAR, DIALOGAR Y CONSTRUIR UNIDOS: ASÍ FUE NUESTRO SEGUNDO DIÁLOGO CIUDADANO 2025
Por: Daniel Aponte
Líder del Subproceso de Participación Comunitaria
En junio, la Subred Sur Occidente realizó su Segundo Diálogo Ciudadano de la vigencia 2025, en el marco de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Este espacio de encuentro con la comunidad se desarrolló bajo una modalidad cercana y dinámica: una feria de servicios, que permitió una interacción directa entre ciudadanía y funcionarios de la entidad.
El evento se llevó a cabo en la localidad de Puente Aranda y contó con la participación de más de 45 personas, quienes recorrieron los diferentes stands informativos dispuestos para socializar los avances más significativos del último año. Entre los temas presentados se destacaron:
Este espacio fortaleció la relación entre la Subred y la comunidad, reafirmando la importancia del diálogo transparente, la rendición de cuentas efectiva y la participación ciudadana como pilares para una gestión pública cercana, con ética y centrada en las necesidades reales de la población.
CAMISETA DE LA HUMANIZACIÓN!
Por: Leidy Martínez Contreras
Referente de Humanización
La Subred Sur Occidente continúa fortaleciendo su compromiso con una atención centrada en el ser humano. Es así, como en junio, el equipo de Humanización visitó las diferentes sedes y servicios de la entidad, llevando un mensaje simbólico y transformador: “Ponerse la camiseta de la humanización”, entendida como una expresión tangible de la vocación de servicio y el respeto por la dignidad de cada persona.
Esta estrategia permitió realizar 759 abordajes a colaboradores, a quienes se les entregó una camiseta conmemorativa como recordatorio del compromiso institucional con la atención cálida y empática. Más allá del objeto, la actividad buscó fortalecer competencias en torno a la empatía, la escucha activa, el trabajo en equipo y la comprensión de las emociones y necesidades de los usuarios.
“Ponerse la camiseta” de la humanización implica reconocer que, detrás de cada atención, hay una historia, una emoción, una persona que espera ser tratada con respeto, sensibilidad y calidez. Significa adoptar una actitud profesional que va más allá del cumplimiento de funciones, para construir experiencias memorables, humanas y respetuosas. Durante las visitas, se reforzaron mensajes clave sobre:
- Trabajar en equipo con pasión, empatía y dedicación.
- Escuchar, comprender y responder de manera integral a las necesidades del otro.
- Fortalecer la cohesión entre los equipos asistenciales y administrativos.
- Reconocer que, aunque hay días difíciles, la vocación es más fuerte.
Estas acciones evidencian que la humanización no es una tarea ocasional, sino una política institucional que debe incorporarse en cada acción, en cada encuentro y en cada proceso. Por ello, se invita a todos los que hacen parte de esta gran familia a mantener vigente este compromiso: “poniéndose la camiseta de la humanización” de manera constante y consciente, solo así se garantiza una atención de calidad centrada en la persona, respetando la dignidad humana. ¡Humanización una dulce recordación!
GESTIÓN CON PROPÓSITO: AVANCES EN EL EJE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Por: Lony Samantha Tapias
Referente de Responsabilidad Social
Consolidar una salud pública más ética, inclusiva y sostenible requiere integrar la responsabilidad social como un eje transversal de gestión. Por eso, uno de los avances más significativos que ha dado la Subred Sur Occidente, en el marco de la Acreditación en Salud, ha sido la definición y estructuración del enfoque de Responsabilidad Social, que ahora cuenta con una base sólida sustentada en tres pilares: Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).
Esta nueva estructura permitirá orientar los esfuerzos institucionales con mayor claridad, medir el impacto real de las acciones emprendidas y alinear todas las estrategias con principios de sostenibilidad, equidad y transparencia. A continuación, se destacan los principales avances del eje de Responsabilidad Social de la entidad:
1. Responsabilidad Social alineada a los ODS: Durante junio se registraron 33 acciones estratégicas dentro de los pilares definidos, contribuyendo activamente al cumplimiento de 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los más destacados:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 10: Reducción de desigualdades
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsable
2. Voluntariado corporativo y donaciones: Se inició un proceso de diagnóstico del programa de voluntariado corporativo y externo, articulado con las áreas de Humanización, Transformación Cultural y Participación Ciudadana. Esta etapa busca proyectar un voluntariado más activo, comprometido y vinculado con el entorno social.
3. Huertas en Hospitales Verdes: Con el propósito de fortalecer prácticas sostenibles, comenzó la articulación para la creación de una huerta medicinal y de hortalizas en el Hospital Occidente de Kennedy, con participación activa de pacientes de la Unidad Renal. Adicionalmente, avanza el proceso para formalizar un convenio con el Parque Temático Chaquén (Subred Sur E.S.E) con el fin de proveer semillas y plántulas nativas para la siembra.
4. Muestreo de huertas urbanas: Se realizó evaluación en siete sedes (centros de salud y hospitales: Britalia, Abastos, Nuevas Delicias, Occidente de Kennedy, Pediátrico Tintal y Fontibón), con resultados contundentes:
- Identificación de 28 especies de hortalizas y plantas medicinales.
- Un total de 132 m² de superficie cultivada.
- Estimación de 223,2 kg de CO₂e mitigado por año, contribuyendo a la salud ambiental urbana.
Cada una de estas acciones evidencia que la responsabilidad social no es un concepto abstracto, sino un compromiso tangible de la Subred Sur Occidente que se refleja en el cuidado del ambiente, el bienestar de las comunidades y la promoción de una salud con propósito.
FORTALECIENDO LA CULTURA ORGANIZACIONAL DESDE LA INTEGRIDAD
Por: Katherin Parra
Referente de Bienestar
La Dirección de Gestión de Talento Humano lideró tres talleres participativos que se desarrollaron durante junio con la asistencia de 42 Gestores de Integridad, entre líderes, directores y referentes de las distintas sedes de la Subred Sur Occidente.
Estas jornadas tuvieron como objetivo construir, de forma colectiva, un decálogo de comportamientos organizacionales claves, orientados al fortalecimiento de la cultura institucional y a la consolidación de una prestación de servicios de salud con altos estándares de calidad, compromiso humano y colaboración interdependiente.
Los talleres abordaron temas como la gestión del cambio, los síntomas del cambio organizacional y el significado de cultura organizacional, todo desde una perspectiva adaptada al contexto de la Subred. Como herramienta metodológica, se empleó el Culture Design Canvas, que facilitó la estructuración de ideas y permitió una cocreación ordenada, participativa y coherente.
Un proceso por fases
Este ejercicio forma parte de una estrategia más amplia y estructurada, que se ha desarrollado por etapas:
- Primera fase: Recolección de aportes desde las 33 sedes, mediante el Muro de Integridad, donde los colaboradores compartieron comportamientos considerados esenciales para transformar y fortalecer la cultura organizacional.
- Segunda fase: Realización de talleres de cocreación con líderes y referentes, donde se consolidaron y preseleccionaron los comportamientos, utilizando el Culture Canvas como instrumento de análisis y síntesis colectiva.
- Fase siguiente: Se tiene proyectado un espacio de trabajo con la Gerencia y Subgerencia para validar y definir conjuntamente los comportamientos organizacionales finales, los cuales se convertirán en la guía para el fortalecimiento de la cultura institucional de la Subred Sur Occidente E.S.E.
Esta iniciativa demuestra que la integridad no es sólo un valor enunciado, sino un principio que guía la transformación cultural desde dentro, promoviendo entornos más colaborativos, éticos y alineados con la misión del servicio en salud.
BALANCE DE LA SEMANA DE LA HIGIENE DE MANOS
Por: Reina Alejandra Acosta Franco
Referente de Seguridad del Paciente
Del 5 al 7 de mayo se realizó la Semana de la Higiene de Manos en la Subred Sur Occidente, bajo el lema “Guantes a veces, higiene de manos siempre”, con la que se promovió entre el personal clínico y administrativo, una cultura de seguridad en el cuidado de la salud.
Uno de los principales enfoques fue la capacitación en torno a los “5 Momentos para la Higiene de Manos”, definidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS; al igual sobre el uso racional de guantes, aclarando los momentos en que son necesarios y desmitificando su uso excesivo. Esta acción permitió reforzar el conocimiento del personal frente a la prevención de infecciones y el control de riesgos en los diferentes servicios. Además, se entregó material educativo en puntos estratégicos como afiches, stickers y volantes informativos, lo que facilitó la recordación de los mensajes clave.
10 También, se realizaron espacios de reflexión ambiental, donde se promovió el análisis del impacto ecológico de los residuos hospitalarios, especialmente los guantes descartables. Con ello, se integraron conceptos de sostenibilidad y gestión responsable de residuos a las prácticas asistenciales diarias, conectando el cuidado del paciente con el cuidado del entorno.
Gracias a esta semana se sensibilizaron a 1.031 colaboradores en 33 sedes de atención, entre hospitales y centros de salud. Además, se fortaleció la adherencia a las buenas prácticas de higiene de manos, se mejoró la percepción del personal sobre su rol en la seguridad del paciente, y se consolidó el liderazgo del área de Prevención y Control de Infecciones en la promoción de una atención segura, ética y ambientalmente responsable.
SEMANA AMBIENTAL 2025: MÁS CONCIENCIA, MENOS RESIDUOS
Por: Pablo Herrera
Líder del Subproceso de Gestión Ambiental
Del 3 al 6 de junio, la Dirección Administrativa realizó su tradicional Semana Ambiental con la que promovió las buenas prácticas ambientales entre colaboradores y personal tercerizado, reforzando la cultura del cuidado del entorno en el ámbito institucional.
Durante esta jornada, se contó con la participación activa de gestores externos de residuos no peligrosos y peligrosos, como Remarek, Reciclar es Vida, Pedro León Trabuchi y Ecoentorno Atica, quienes lideraron actividades lúdicas y entregaron obsequios como incentivo para fomentar la correcta segregación de residuos en las diferentes sedes.
Boletín de la Boletín de la Sección Paso a paso con calidad Las actividades de sensibilización se enfocaron en concientizar sobre la importancia de minimizar el plástico de un solo uso, la promoción del transporte sostenible (bicicleta) y el ahorro y el uso eficiente del agua y la energía. Además, se adelantó la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que incluyó la instalación previa de contenedores en puntos estratégicos, apoyada por la difusión de información a través de pendones y socialización directa.
En total, 999 personas fueron sensibilizadas durante la semana, reafirmando el compromiso de la Subred Sur Occidente con una gestión ambiental responsable, participativa y sostenible.
PROMOVIENDO UNA MEJOR ATENCIÓN EN SALUD A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CON USUARIOS Y COLABORADORES
Por: Claudia Marcela González Carrillo
Líder del Subproceso de Servicio al Ciudadano
Entre mayo y junio, la Oficina de Participación Comunitaria y Servicio al Ciudadano desplegó diversas acciones para fortalecer la cultura de servicio en salud, dirigidas tanto a usuarios como a colaboradores de la Subred Sur Occidente.
Como parte del compromiso institucional con la humanización del servicio, se llevaron a cabo actividades pedagógicas orientadas a reforzar la apropiación de los derechos y deberes de los usuarios por parte del talento humano en salud. Una de estas fue la estrategia “Los tarros de Derechos y Deberes”, en la que los colaboradores, de manera reflexiva, depositaron en tarros temáticos diferentes derechos y deberes, generando así un espacio de sensibilización y recordación activa.
Otra dinámica significativa fue “Vacaciones con los derechos y deberes”, mediante la cual, con un enfoque lúdico, los participantes seleccionaban un derecho o deber por cada verbo de una lista propuesta. Esta actividad permitió fortalecer la comprensión práctica de estos conceptos esenciales en la atención en salud.
12 En lo relacionado con los usuarios, durante el bimestre se realizó la medición de la Encuesta de Satisfacción Modelo Distrito, aplicada en los servicios de Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización, obteniendo resultados por encima del 90% en satisfacción, lo cual evidencia la calidad en la atención y el compromiso de los equipos de trabajo.
Adicionalmente, se adelantaron Talleres Pedagógicos con usuarios que no asistieron a sus citas programadas, alcanzando un total de 5.224 personas sensibilizadas. A través de estos espacios, se identificaron las principales causas de inasistencia, entre estas: llegada tarde, olvido, calamidad doméstica y confusión en el horario o la fecha.
Estas acciones reafirman el compromiso de la Subred Sur Occidente por una atención centrada en la persona, donde el diálogo, la corresponsabilidad y la educación, que, al involucrar usuarios y colaboradores, se vuelve esencial para promover una cultura de servicio más empática y humana.
REFLEXIONES CLAVES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Por: Reina Alejandra Acosta Franco
Referente de Seguridad del Paciente
En mayo y junio de 2025, la Subred Sur Occidente recopiló importantes lecciones aprendidas derivadas de la práctica clínica, con el objetivo de fortalecer la seguridad del paciente y mejorar la calidad en los servicios de salud. Estas lecciones permiten transformar errores o aciertos en oportunidades de mejora institucional.
A continuación, se resumen los principales aprendizajes identificados por los equipos de atención:
Comunicación efectiva con pacientes y familias
- Escuchar, responder con respeto y mantener una actitud empática reduce tensiones y mejora la experiencia del usuario.
- Repetir y verificar las indicaciones ayuda a prevenir errores por desinformación.
- Documentar y reportar adecuadamente la desobediencia de un paciente protege al equipo y activación de rutas de mejora.
Prevención de caídas
- Evaluar riesgos desde el ingreso (edad, movilidad, estado mental, visión, peso, consumo de sustancias).
- Intervenir con acompañamiento, ayudas técnicas y señalización clara.
Prevención de úlceras por presión
- Cambiar la posición al paciente periódicamente.
- Lubricar la piel y evitar la humedad, fricción o presión prolongada.
Administración segura de medicamentos
- Aplicar anamnesis precisa para identificar contraindicaciones, especialmente en inmunizaciones.
Identificación de riesgos clínicos
- Asegurar espacios hospitalarios para prevenir encerramientos accidentales.
- Registrar escalas de riesgo en pacientes con ideación suicida.
- Detectar alertas tempranas en obstétricas y fortalecer la comunicación clínica interdisciplinaria.
Prevención en Cirugía Segura
- Reforzar las “paradas de seguridad”, en especial el recuento de materiales durante los procedimientos.
RETROALIMENTANDO SABERES PARA FORTALECER LOS PROCESOS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVOS
Por: Nelfi Peña
Profesional de Especializado II
Entre mayo y junio, la Subred Sur Occidente gestionó nueve procesos de Referenciación Comparativa como estrategia para fortalecer áreas clave en la prestación de servicios asistenciales y administrativos. Las temáticas abordadas incluyeron desde el soporte nutricional y la gestión tecnológica biomédica, hasta estrategias para mejorar la experiencia del usuario, articulación de modelos de calidad y actualización de procesos institucionales.
Estas referenciaciones generaron aprendizajes valiosos en aspectos como el diseño de programas de voluntariado, calidad de registros clínicos en Primera Infancia, metodologías para la gestión de riesgos y socialización de derechos y deberes. Como resultado, actualmente se desarrollan ocho Planes de Acción derivados de estas experiencias, enfocados en temas como humanización en UCI neonatos, toma de muestras, atención de pacientes crónicos, aseguramiento metrológico de equipos biomédicos, buenas prácticas en gestión pretransfusional, y procesos de investigación.
14 Para solicitar una Referenciación Comparativa, se debe diligenciar el Formato de identificación de necesidades de referenciación V4, código 02-03-FO-0006. Este formato puede encontrarse en la página web de la Subred, a través del botón “Referénciate con la Subred”. Durante la ejecución, se debe completar el Formato de Ejecución de la referenciación V4, código 02-03-FO-0005.
En caso de adoptar una buena práctica identificada, se debe diligenciar también el Plan de Acción de Referenciación, código 02-03-FO-0054. Todos los formatos deben enviarse al correo electrónico: referenciacion@subredsuroccidente.gov.co. Este mecanismo continúa siendo una herramienta clave para consolidar una gestión más eficiente, humana e innovadora al interior de la Subred.
PREVALENCIA DE SÍFILIS GESTACIONAL EN LA POBLACIÓN ATENDIDA POR LA SUBRED SUR OCCIDENTE
Por: Claudia Guacaneme y Martha Vargas
Epidemiologias
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum, que se transmite principalmente por contacto directo con úlceras infecciosas en genitales, ano, recto o boca. También, puede contagiarse a través de transfusiones sanguíneas o, durante el embarazo, de la madre al feto, provocando sífilis congénita. Aunque puede prevenirse y tratarse con antibióticos, la falta de diagnóstico y atención oportuna, especialmente en mujeres gestantes, puede generar consecuencias graves como muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer o afectaciones crónicas en el recién nacido.
La Subred Sur Occidente realiza vigilancia epidemiológica activa de la sífilis gestacional (evento Sivigila 750) y la sífilis congénita (evento Sivigila 740). Al analizar los datos acumulados desde 2020 hasta la semana epidemiológica 26 de 2025, se evidencia una disminución del 24% en la notificación de casos de sífilis gestacional entre 2020 y 2024 (67 casos menos).
No obstante, a corte del primer semestre de 2025, se reportan 110 casos confirmados por laboratorio, lo que equivale a una prevalencia de 65 casos por cada 1.000 nacidos vivos en la Subred. Esta cifra supera significativamente la prevalencia nacional, que fue de 17,6 por cada 1.000 nacidos vivos y mortinatos en 2024, según el Boletín Epidemiológico del INS (SE 40).
Ahora bien, al observar los casos notificados en el periodo abril-junio, el Hospital Occidente de Kennedy concentra el 52% (34 casos), seguido por el Hospital de Bosa con el 22% (14 casos) y el Hospital Fontibón con el 5% (3 casos).
Por otra parte, al analizar variables sociodemográficas, se observa que el 46% de los casos residen en Kennedy, el 28% en Bosa, y un 10% proceden de cabeceras municipales como Táchira y Lara, y en los departamentos de Arauca,Córdoba, Cundinamarca y Tolima.
En cuanto al régimen de aseguramiento, el 51% de las gestantes están afiliadas al régimen subsidiado, el 40% no tienen aseguramiento, el 6% están en el régimen contributivo y el 3% en condición de indeterminadas. Respecto a la Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), el 44% (28 casos) de las gestantes estaban afiliadas a Capital Salud S.A., EPS del régimen subsidiado. Mientras que, por pertenencia étnica, el 57% de los casos notificados corresponden a población migrante, el 41% a otros grupos poblacionales y el 0,9% a población ROM o gitana.
Distribución por EAPB. Subred Sur Occidente. SE 1-26.2025 El análisis a los datos reportados indica que, para el primer semestre de 2025, se han notificado en la Subred Sur Occidente, 7 casos de sífilis congénita, todos por el Hospital Occidente de Kennedy, donde el 100% de las madres ya contaban con diagnóstico de sífilis gestacional.
Boletín de la Boletín de la Sección Reporte Epidemiológico De ese total, 5 casos corresponden a gestantes migrantes y dos a gestantes colombianas, donde el principal factor de riesgo fue la no realización de controles prenatales oportunos. Todas las gestantes fueron atendidas durante el último trimestre y recibieron penicilina benzatínica en el preparto (menos de 30 días antes del parto).
Además, 6 de los casos notificados fueron clasificados por nexo epidemiológico y uno como caso confirmado por laboratorio, debido a títulos de VDRL en el recién nacido superiores a los de la madre. Lo anterior señala que la tasa de sífilis congénita en la Subred, con corte a la semana epidemiológica 26 es de 0,4 casos por cada 1.000 nacidos vivos.